Mostrando entradas con la etiqueta nacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nacion. Mostrar todas las entradas

Alerta por reclutamiento de menores




 La Procuraduría  rechazó el reclutamiento y secuestro de diez menores de edad en Arauca, presuntamente por parte de los grupos armados organizados -GAO-, hechos de los que se conoce que, en principio fueron reclutados por el Eln y posteriormente secuestrados por las disidencias en las Farc.

El Ministerio Público reiteró a la Comisión Intersectorial para la prevención del reclutamiento, la utilización y la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes por grupos armados al margen de la ley y por grupos delictivos organizados -CIPRUNNA-  para que de manera urgente, se adelanten las acciones necesarias para que se efectivice la Línea de Política Pública de Prevención del Reclutamiento, Utilización, Uso y Violencia Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes por parte de grupos armados organizados (GAO) y grupos delictivos organizados (GDO) y se proteja a la niñez y adolescencia colombiana de este flagelo.

Así mismo pidió a los gobiernos locales (alcaldías y gobernaciones), en asocio con la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas; a activar los Equipos de Acción Inmediata,  en aras de evitar la vulneración de los derechos de los menores de edad, en los territorios donde este flagelo alerta con los altos índices de reclutamiento forzado y se realice el acompañamiento psicosocial a las familias que hoy se constituyen en víctimas indirectas de este hecho victimizante.

Finalmente, solicitó al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en el marco de su misionalidad, promover la prevención de cualquier forma de vinculación de niños, niñas y adolescentes, a grupos armados organizados al margen de la ley y demás grupos delictivos organizados, a través del fortalecimiento de entornos protectores.


Increíble: un hombre conducía ebrio y cambió de asiento con su perro para evitar una multa




 Increíble: un hombre conducía ebrio y cambió de asiento con su perro para evitar una multa

“El perro no enfrenta cargos y fue dejado ir con solo una advertencia”, afirmaron las autoridades.

Un caso insólito, pero que fue tomado con gracia por millones de personas en las redes sociales, fue informado por el Departamento de Policía de Springfield, Colorado, Estados Unidos. Según explicaron las autoridades, un hombre que iba con exceso de velocidad fue detenido, sin embargo, antes de que la policía lo cuestionara, puso a su mascota en el asiento del conductor.

“El conductor intentó cambiar de lugar con su perro que estaba en el asiento del pasajero, mientras el oficial del SPD se acercaba y observaba todo el proceso”, relataron las autoridades en su reporte, señalando la increíble maniobra que el conductor intentó hacer solo por salir invicto del retén.

”El grupo masculino luego salió del lado del pasajero del vehículo y afirmó que no estaba conduciendo (...) mostró signos claros de intoxicación y cuando se le preguntó sobre su consumo de alcohol, el grupo masculino salió corriendo del oficial”, agregaron las autoridades sobre la reacción del hombre.

“Fue autorizado médicamente en el hospital y luego ingresado en la Cárcel del Condado de Baca por sus órdenes de arresto y también acusado de conducir bajo la influencia del alcohol y/o drogas, conducir con discapacidad, conducir bajo suspensión, exceso de velocidad de 20 a 24 y resistirse al arresto”, fueron los cargos que se le imputaron al hombre.

Y sobre la mascota que acompañaba al hombre, las autoridades resaltaron que: “el perro fue entregado a un conocido del conductor para que lo cuidara mientras la fiesta estaba en la cárcel. El perro no enfrenta cargos y fue dejado ir con solo una advertencia”.

Joven latino se hizo viral tras revelar cuánto se gana en una pizzería

Kevin Gómez es un joven originario de Argentina, que vive actualmente en Madrid, capital de España. En su cuenta de TikTok @kevingomeez69 explica a sus seguidores muchas cosas sobre su vida en el país europeo y en uno de sus videos decidió hablar de cuánto gana en su nuevo lugar de residencia, trabajando como empleado en una pizzería.

En sus videos, Kevin suele comparar la realidad entre Argentina y España en muchos aspectos, pero si hubo un video que haya sorprendido a sus seguidores de su país de origen es cuando habla de su sueldo.

En la descripción del video, Kevin aclara cuánto cobró en su primer mes de trabajo en Madrid. Kevin aclara que se refiere a una jornada de un total de 45 horas semanales y, para demostrarlo, en el video saca todo ese dinero de un sobre y lo dispone sobre una silla para que se vea la cantidad, se ven muchos billetes de 50 euros, muchos de 20 y algunos de 10.

Son en total 2.450 euros los que Kevin cuenta que ganó trabajando durante un mes. Este valor equivale a un valor total en pesos colombianos de cerca de 12.200.000, mientras que en pesos argentinos equivaldría a unos 610.000.

El argentino aclara que ese salario lo ganó bajo la premisa de estar ganando 13,50 euros la hora de trabajo, unos 67.000 pesos colombianos o 3.300 pesos argentinos.

“Si tienes pensado viajar a Europa, inmigrar o lo que sea, hazlo. Va a ser la mejor decisión. Lamentablemente, para nuestro país, pero es la mejor decisión”, aconseja el joven a sus compatriotas al final del video, diciendo que quiere que la gente note la diferencia en el dinero que se puede ganar en ambos países.

Muchas personas respondieron al video poniendo en duda las afirmaciones del joven, muchos aseguran que un sueldo así en España en un trabajo como el que él describe, no se ajusta a la realidad.

Mujer tiene una aguja con hilo en su vientre y desde hace 10 años espera cirugía




Los objetos fueron dejados accidentalmente tras una cirugía de ligadura de trompas.

En junio próximo, María Aderlinda Forero Vargas cumplirá 11 años con punzadas intensas en su vientre. Son dolores tan fuertes que en innumerables noches hasta le han quitado el sueño.


Lea también: Así sobreviví al ataque de un hipopótamo de Pablo Escobar

María Aderlinda ha pasado alrededor de 4.000 días de sus 39 años de vida con un intenso dolor por cuenta de la aguja e hilo que accidentalmente quedaron alojados en su vientre tras una cirugía de ligadura de trompas.  


El padecimiento de esta ama de casa que habita en la vereda San Isidro, en zona rural de El Retorno, Guaviare, comenzó el día posterior al nacimiento del último de sus cuatro hijos.

Fue el 18 de junio del 2012. Ese día decidió realizarse el procedimiento necesario para no tener más hijos.  


La cirugía se realizó en San José del Guaviare y no hubo ninguna complicación. María se dedicó a su recuperación y al cuidado de su pequeña hija.  


“Varios días después me empezaron estos dolores –cuenta la mujer–. No cesaban, entonces empecé a pedir citas y cada vez que iba me mandaban a tomar Acetaminofén y listo”.

Pero el Acetaminofén empezó a ser poco efectivo.  


Desplazarse desde su finca hasta San José del Guaviare le puede tomar hasta dos horas. Su esposo la transporta en moto, pero a veces las lluvias impedían que pudiera llegar.  


“Yo dejé pasar las cosas porque con las pastas calmaba los dolores –explica María–. No tenía tiempo para estar yendo y viniendo, y menos los recursos. Pero los dolores siguieron, entonces regresé”.

Para calmar el dolor ahora utiliza meloxicam, unas tabletas más fuertes y costosas que le ayudan a sentirse un poco mejor.

En noviembre del 2022, luego de una resonancia y una ecografía, esta ama de casa recibió la noticia de que en su vientre se alojan los dos elementos: aguja e hilo.  


“Paciente de 39 años con cuadro de dolor abdominal, de predomino en abdomen inferior (…) desde hace casi 10 años, posterior a la realización de Pomeroy…”, se lee en el documento entregado tras procedimiento realizado en el Hospital San José del Guaviare con la Nueva EPS.  


En la actualidad, María Aderlinda se encuentra a la espera de la valoración que se realizará con el cirujano el próximo 12 de mayo. Desea que sea el último paso para poder quitarse ese dolor que durante 4.000 días la han molestado.  


“No he podido poner una tutela porque me dicen que como ya me van a hacer la valorización, entonces no hay algo que reclamar –explica–. Yo mientras tanto espero que me puedan ayudar a calmar estos dolores de una vez por todas”.

Mamá grabó video de violación de su bebé en Medellín y lo subió a la web

 

Mamá grabó la violación de su bebé y dos hijos de 7 y 9 años para luego subir el video en la dark web.

En las últimas horas se conoció un aberrante caso en el que un bebé fue víctima de violación, en el que la mamá fue la encargada de grabar el materialpara luego subirlo en la dark web. La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá capturó a dos mujeres por grabar el material pornográfico con menores de edad. Las imágenes fueron distribuidas en Australia, lo que permitió identificar el caso en Medellín.
El Tiempo aseguró que fue directamente el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, quien reveló que las mujeres detenidas habrían grabado a tres menores de edad para luego distribuir y comercializar los videos porno en la dark web.


Mamá grabó a su bebé siendo violado

En Australia se encontraron unos videos aberrantes en los que unas mujeres violaron a sus hijos y vendieron el material pornográfico. La operación se hizo en Medellín y las capturadas son la tía y la madre de los menores de edad, niño de 7 años, niño de 9 y bebé de 17 meses”, le dijo Daniel Quintero, alcalde de Medellín, al mismo medio.

La operación fue denominada como Tres Ángeles, por tratarse de tres niños víctimas de abuso sexual.

En un video sale un uniforme de un colegio y analizamos todos los uniformes y el acento y encontramos que era en Medellín. Tras todo el análisis dimos con la captura de la mamá y la tía de los menores”, indicó la brigadier general Olga Patricia Salazar, directora de Investigación Criminal e Interpol Dijín.


De acuerdo con la Fiscalía, se trata de “dos hermanas que habrían sostenido relaciones sexuales con 3 menores de edad, hijos de una ellas, en una vivienda del occidente de Medellín. Los encuentros sexuales, al parecer ocurridos entre diciembre de 2022 y enero de este año, habrían sido grabados y subidos a las redes sociales a cambio de dinero”.

Los investigadores establecieron que los niños tenían 19 meses, 7 y 9 años, y era la propia mamá la que los instrumentalizaba para participar en la grabación del material pornográfico.

“La progenitora y la tía de las víctimas fueron capturadas por servidores de la Dijin Interpol. Ninguna de las dos se allanaron a los cargos que les imputó la Fiscalía por los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años agravado,actos sexuales con menor de 14 años agravado y pornografía con menores de 18 años agravado”, indicó el ente acusador.

”Yo estuve en el operativo de los Tres Ángeles y es que son tres ángeles, uno de ellos me decía: ‘Estoy feliz porque estoy con ustedes y no con mi mamá’ “, dijo Quintero.

Las capturadas fueron enviadas a la cárcel y deberán responder por los delitos de pornografía con persona menor de 18 años, actos sexuales con menor de 14 años y acceso carnal abusivo con menor de 14 años.

La Alcaldía tiene recompensas de hasta 100 millones de pesos para quienes ofrezcan información que lleve a la captura de los delincuentes dedicados a la explotación sexual, comercial y trata de personas.



El triste final de la niña Sofía y su tío, desaparecidos en Ibagué: los hallaron sin vida.



 La menor de 9 años y su tío de 22 reportados hace pocas horas como desaparecidos, al parecer fueron hallados sin vida junto con otra persona en una residencia en el barrio San Pedro Alejandrino.

Al interior de una residencia ubicada en la calle 28 con Cra 1 de la Capital Musical fueron hallados por las autoridades competentes, tres cuerpos. 

Según el reporte preliminar, entre las víctimas se encuentran la pequeña y su tío, quienes se encontraban desaparecidos desde las 11:00 am del día de ayer. 

Cabe recordar que los dos salieron de su casa ubicado en el barrio Jardín Atolsure, sin mencionar el destino al que iban a dirigirse. Pero, desafortunadamente, pasaron las horas y nunca regresaron. Su mamá acudió a las autoridades y a las redes sociales para agilizar la búsqueda.   

 

Identidades 

Se trata de la niña de 9 años, identificada como Sofía Olaya; su tío Ricardo Olaya, de 22 años y un tercer cuerpo sin identificar.

Noticia en desarrollo…

Fuente: El nuevo día Ibagué 


Al sur de bogota; un menos de 13 años habría violado a niña de 4 años.




Las autoridades confirmaron un terrible caso de abuso sexual en Bogotá contra una niña de apenas cuatro años. El agravante del hecho es que el abuso fue cometido por un menor de 13 años.

¡Aberrante historia! De acuerdo con información entregada por las autoridades, un menor de 13 años habría violado a una menor de 4 años en el sur de Bogotá. La Policía indicó que una persona se acercó con un video al CAI de Arborizadora Alta para hacer la respectiva denuncia.

De inmediato, un grupo de policías se dirigió a la casa, ubicada en la calle 72 sur con carrera 41, y capturó al presunto abusador. El coronel Paulo Cruz explicó el menor aprovechó que quedó solo para acceder sexualmente a la niña.

“El caso es sensible, toda vez que están inmersos menores de edad. Es un caso que tiene que ver con un tema sexual. Tenemos todo el acompañamiento de nuestro grupo de Infancia y Adolescencia y obviamente de Bienestar Familiar”,dijo.

La niña de cuatro años en este momento está en un hospital siendo atendida y ya hay acompañamiento de bienestar familiar sobre el caso y el menor, el presunto abusador, está en poder de la Policía de Infancia y Adolescencia mezcla.

“Por tratarse de un niño de 13 años será llevado al Bienestar Familiar teniendo en cuenta que no tiene responsabilidad penal”, explicó la Policía en un comunicado.


Gobierno lanza descuento para que los jóvenes definan a su situación militar

 



El Ministerio de Defensa y el Ejército Nacional, en alianza con diferentes instituciones del Estado, estarán recibiendo a quienes aún no cuentan con el documento para que, en un solo día, puedan dejarlo definido.


“A todos los jóvenes que no han definido su situación militar, esta es una gran oportunidad. La próxima semana, del 5 al 9 de julio, en el Palacio de los Deportes se va a dar la gran jornada de definición militar. Todos aquellos que tengan hoy más de 18 años y no hayan definido su situación militar, pueden ir para lograr, a partir de agendamiento y asesoría, identificar la ruta para definir su situación militar”, indicó inicialmente Diego Molano .

Los hombres que se acerquen al Palacio de los Deportes podrán acceder a grandes beneficios, pues tendrán un descuento de hasta el 60 % en la cuota de compensación, y de hasta el 90 % en las multas o sanciones acumuladas 

Entrega de vivienda No. 1000 de Inversiones Díaz Constructores





Hoy a sus 28 años de ejercicio empresarial, la organización Inversiones Díaz Constructores S.A.S, culmina el primer millar de viviendas entregadas en el territorio urbano de nuestra ciudad. Esta empresa con ejecución privada y cimientos familiares, ha contribuido al desarrollo urbanístico en puntos cardinales de la ciudad de Neiva, decreciendo el déficit de vivienda en la capital del Huila.




Luego de identificar y Desarrollar la tensión urbana existente sobre el oriente de la ciudad, Ipanema, el barrio residencial construido durante las décadas del 80 y 90; con ánimo innovador y desarrollo urbanístico pionero en nuestra Neiva, para del año 2013 el conglomerado de conocimiento y experiencia de la empresa surcó nuevo rumbo sobre el litoral del emblemático rio magdalena, para hoy desarrollar la visión empresarial de una ciudadela que contribuya a la formación de una zona urbana organizada y competitiva. Con un modelo atractivo para la inversión inmobiliaria, generando soluciones residenciales que entretejan el lienzo urbano de la ciudad con cara al inmarcesible rio. Esta área que progresa con conjuntos desarrollados como: Conjunto cerrado Monteverde, Portal del Rio, Sendero del Rio y la ciudadela residencial Entre Ríos en construcción; con amplias zonas comunales y un clima agradable apaciguado por la brisa sur y la panorámica que la topografía del rio magdalena entrega desde los edificios construidos. La localización a tan solo 8 minutos del centro de la ciudad exime a sus habitantes del reverberante tráfico que suscita las llamadas horas pico, es allí donde hoy se realiza la entrega de la vivienda 1000 de la compañía, en el conjunto Ciudadela Residencial Entre Ríos, viviendas de interés prioritario cuyos subsidios de concurrencia del orden local y nacional reducen el largo camino para obtener vivienda propia en Colombia.




La nueva zona en pleno desarrollo por la organización inversiones Díaz Constructores aporta de manera ordenada conjuntos cerrados residenciales para todos los estratos sociales, donde para el año 2025 la compañía espera concluir obras con resultados de habitabilidad del orden de 3760 personas, comprendido por cinco proyectos habitacionales. Actualmente la avenida Inés García de Duran, a la altura de la segunda glorieta emerge como icónico lugar de desarrollo e inversión gracias a su plan parcial proyectado de manera ordenada que ha resultado en una atractiva inversión a sus residentes.


Como final al icónico y emergente desarrollo de ciudad en la zona, el siguiente proyecto de vivienda de interés social que la compañía lanzará al mercado será Altaír Apartamentos, un conjunto cerrado que cosechará las bondades de la maduración urbanística en el área.

Contando con recepción de subsidios, permitiendo facilitar a los compradores separar una vivienda familiar, inmersa en un barrio consolidado, seguro y planeado.

Detalles del fraude financiero en Corhuila




La defraudación por 1.890 millones de pesos en la Corporación Universitaria del Huila quedó esclarecida. La auxiliar contable Claudia Liliana Espitia, fue encontrada culpable. Libran orden de captura internacional.


Confirmado. La auxiliar contable Claudia Liliana Espitia Garrido, seriamente comprometida en el fraude financiero a la Corporación Universitaria del Huila (Corhuila) finalmente fue encontrada culpable.



Después de cuatro años de investigación, la ex funcionaria de 52 años, prófuga en Estados Unidos y con una renovada orden de captura internacional, fue condenada a 128 meses de prisión (diez años y seis meses) a título de coautora de los delitos de hurto agravado continuado en concurso heterogéneo con falsedad en documento privado.

El Juzgado Cuarto Penal del Circuito de Neiva le impuso como pena accesoria la inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo lapso. La juez María del Pilar Ochoa, le negó todos los beneficios y libró la orden de captura internacional.

Así se ‘cocinó’ el fraude financiero en Corhuila 7 21 junio, 2022
El fraude ascendió a 1.890 millones de pesos cometidos en 391 cheques.

El escándalo

La escandalosa defraudación ampliamente documentada por LA NACIÓN estalló el 7 de noviembre de 2013.  La revisora fiscal Esperanza Ramos Botello denunció las anomalías contables y contractuales halladas durante una auditoría interna.

La contadora pública encontró pagos irregulares por obras ficticias no ejecutadas, así como la cancelación de órdenes de servicios, sin ningún soporte. Las anomalías originó el relevo del rector y la renuncia de varios miembros del consejo directivo. El primer proceso fue archivado en el 2015.

Sin embargo el rector de la época, Roque González Garzón, recién posesionado, le dio otro viraje a la investigación.  El académico develó el fraude financiero a través de giros irregulares realizados por funcionarios del equipo de contabilidad.

Por este hecho fueron identificadas otras seis personas del equipo contable. Sin embargo, solo tres resultaron comprometidas en este robo continuado. La Tesorera Sandra Liliana Flórez (ya imputada) quien entregó a la Fiscalía las copias de las transacciones fraudulentas y el asesor contable Karol Jeovanny Becerra, encargado de manipular el software contable, ya condenado.

No robaban solos

Los funcionarios no actuaban solos. También participaban otros miembros del equipo contable, quienes se encargaron de sincronizar los movimientos financieros fraudulentos; inventaron los beneficiarios, organizaron y diligenciaron  las cuentas de cobro ficticias. Además, expidieron los cheques institucionales utilizando indebidamente dos cuentas oficiales de Corhuila.

Según la investigación, los sellos que usaron para refrendar los cheques no eran los oficiales y simularon la firma del ordenador del gasto, en este caso del rector de la época Virgilio Barrera Castro.

Las maniobras

La señora Espitia Garrido como lo documentó LA NACIÓN,  firmó y plasmó su huella dactilar en la totalidad de los 391 títulos valores de los cuales 332 cheques correspondían a una cuenta corriente en la Caja Social y 59 a otra cuenta corriente de Bancolombia.

Cada uno de los registros contables fraudulentos se efectuaba a través del usuario o clave personal del sistema contable Doors, utilizado para el manejo de los costos y el pago de nómina.

El usuario y clave del software contable había sido asignado a Becerra Hernández, quien confesó y fue condenado en sentencia anticipada.

Durante la investigación se estableció que las firmas estampadas en la totalidad de los cheques girados y cancelados no correspondían al rector de la institución Virgilio Barrera Castro, el único autorizado para firmar esos documentos.

“El sello húmedo estampado en cada uno de los cheques resultó ser falso”, de acuerdo con los informes técnicos realizados por expertos del Cuerpo Técnico de Investigaciones.

Prófuga

Con toda la evidencia legalmente recaudada el 7 de marzo de 2018 la Fiscalía Octava Seccional de Neiva la llamó a juicio.

Espitia Garrido huyó del país y nunca puso la cara. La auxiliar contable, de 52 años, fue procesada en ausencia. No obstante su apoderado Mateo Mejía Gallego, siempre argumentó, sin éxito, que Espitia Garrido fue un chivo expiatorio de “una gran organización criminal que se componía por múltiples personas al interior de la universidad”. Contrario a sus argumentos, quedó demostrado que la ex funcionaria, no solo cobró los cheques, sino que participó activamente en su elaboración.

“Ella procedía a ponerle también el sello explicando cómo habilidosamente lo hacía, esto es utilizando un sello de tesorería similar al de la Rectoría que mantenía en su poder la tesorera, pero lo prestaba para ello, así lo habían convenido”, explicó el principal testigo ya condenado.

 “Ella cobró todos los cheques. Le entregaba a él y a la tesorera lo convenido en partes iguales, del dinero cobrado por los cheques fraudulentos”, relató el testigo.

Los cobros, efectivamente, como la huella fueron técnicamente probados.

Plena certeza

“No hay duda que se trata de la huella de la procesada. Se encontraron once puntos de coincidencia. Hay certeza plena que el registro dactilar corresponde a la misma persona, no hay ninguna posibilidad que las huellas examinadas correspondan a otra persona”, explicó Rosa Fanny Quimbaya, experta en grafología, encargada de la verificación de los documentos originales suministrados por los bancos. Estos documentos reposan actualmente en el almacén de evidencias de la Fiscalía.

La tesorera

Detrás del robo continuado había otro cerebro: La Tesorera. La funcionaria participaba de frente en la defraudación. “Ella se encargaba del manejo de los cheques y por ende, les facilitaba a Claudia Liliana y a sus compañeros las chequeras para llenar, sacar y cobrarlo fraudulentamente”, relató el testigo.

Además, la tesorera era quien falsificaba y facilitaba el sello que ella tenía bajo su guarda y vigilancia y también confirmaba el pago de esos títulos valores cuando la llamaban del banco. “Claudia Liliana ingresaba y salía con el dinero del cheque cobrado y se lo pasaba para repartirlo entre los tres”, explicó  Becerra.

“Las personas beneficiarias de los cheques no existían y las cédulas tampoco”, reiteró el testigo.

Los títulos

La primera relación de títulos cobrados ilegalmente aparecen siete cheques por un valor de 29,69 millones de pesos pagados supuestamente por honorarios. Los cheques fueron girados entre el 16 y el 18 de enero de 2013 sin ningún soporte. Los comprobantes de egreso aparecen con nombres falsos, cédulas inexistentes o números adulterados.

Los valores oscilaron entre 3,2 y 4,9 millones de pesos, con registros internos intercalados y luego ilícitamente autorizados por el representante legal, cuya firma fue suplantada. Todos los títulos fueron endosados y cobrados por ventanilla sin justificación.

Por la supuesta cancelación de arrendamientos y construcciones la auxiliar contable giró en la primera semana de mayo de 2013 otros cinco títulos, de la misma chequera, con la misma serie, por valor de 24,52 millones de pesos. Tampoco aparecían soportes.

Así se ‘cocinó’ el fraude financiero en Corhuila 8 21 junio, 2022
Algunos de los títulos adulterados.

Adulteración

“La señora tesorera diligenciaba el formato del traslado con un lapicero borrable de tinta negra en el sitio donde se dispone la cuantía, una vez el rector firmaba este documento, la señora Sandra Liliana Flórez, borraba las cifras autorizadas para así poder generar que pasaran más recursos de la cuenta de ahorro a las cuentas corrientes”, relató una testigo. Estas maniobras se hacían con intervalos de 15 o 20 días.

Posteriormente los cheques adulterados eran entregados a Claudia Liliana quien los cobraba en la sede de Bancolombia a una cuadra de la sede Quirinal.

Inmediatamente, una vez  había cobrado la totalidad de los cheques sobre la calle 21, en el parque Leesburg, frente a la sede, en el interior de su vehículo, se repartían el dinero.

“Físicamente no quedaban comprobantes de egresos, solo una copia de la chequera. Contablemente los movimientos se ingresaban y quedaban en los libros auxiliares de contabilidad, todo era fraudulento”, explicó el testigo.

La tesorera Sandra Liliana Flórez también fue imputada en otro proceso. Los demás miembros del equipo contable nunca fueron vinculados.

“Los cheques tenían firma giradora falsa, y los sellos húmedos no correspondían al original suministrado como patrón”, confirmó el grafólogo Edwin Vargas Manzano,  documentólogo forense de la Fiscalía.

“Las características grafonómicas no coincidían. Las firmas de los 390 cheques no corresponden al gesto gráfico de Virgilio Barrera (rector) por lo que se tratan de firmas falsas”, concluyó el experto.

En efecto, los sellos falsos fueron mandados a hacer en la misma tipografía que los originales, con la misma calidad de imprenta, lo cual hacía que las letras fueran iguales.  “Entonces se tapaba con un pedacito de papel la parte donde decía Tesorería y se ponía el sello y en el centro se colocaba otro sello, que solo decía Rectoría con una tipografía de letra muy parecida y se ponía en el centro del espacio del sello”, explicó el testigo.

“De esa manera quedaba alrededor, con la misma tipografía del sello de la Rectoría y en el centro la palabra, rectoría”, subrayó.

Orden de captura

Una vez se destapó el escándalo, Espitia Garrido huyó a España y luego se radicó en Estados Unidos, donde supuestamente está radicada. Sin embargo, nadie sabe de su paradero. Según  algunas versiones Espitia Garrido, se habría radicado en  la localidad de Medley, en el condado de Miami-Dade en el estado de la Florida.

 La juez  María del Pilar Ochoa Jiménez confirmó que la señora Espitia Garrido, procesada en ausencia, se rehusó a concurrir a las diligencias judiciales. “A la fecha no se sabe de su paradero, nunca quiso hacer presencia en su propio juicio oral, no obstante, tener defensor especial”, afirmó.

Como la procesada se encuentra gozando de la libertad, la juez libró la correspondiente orden de captura.

La circular roja fue revalidada el 9 de septiembre de 2021, según lo reveló el fiscal del caso, Alirio Cordero.

Espitia Garrido fue condenada el viernes pasado a diez años y seis meses de prisión e inhabilitación por el mismo lapso.

“En estas condiciones no es procedente concederle ninguno de los subrogados penales, esto es, la suspensión condicional de la ejecución de la pena y menos aún, la prisión domiciliaria”, apuntó la juez.

 El abogado, Mauricio Sandoval, en calidad de representante de víctimas, celebró la decisión. Además, confirmó que la universidad no ha sido indemnizada y por lo tanto, anunció que iniciará un incidente de reparación para que le restituyan los dineros esquilmados.

Distrito abre ofertas laborales para ayudantes de obra y auxiliares de tráfico

 





Las vacantes disponibles van desde ayudantes de obra, brigadistas de aseo y orden y auxiliares de tráfico.

Desde el Instituto de Desarrollo Urbano -IDU- se compartió de manera masiva que en el marco de las labores de conservación vial que se adelantan en Bogotá, la empresa Consorcio CC Sofán 010 (contratista del estado)ofrece vacantes para quienes residan en las localidades de Suba, Usaquén, Barrios Unidos y Engativá.

Esta convocatoria está abierta para diferentes cargos que tendrán exigencias peculiares,dependiendo del tipo de actividades que deban desarrollar. Quienes estén interesados en postularse como ayudantes de obra deberán contar como mínimo con seis meses de experiencia.

Aspecto que aplica en igual medida para quienes se quieran presentar como auxiliares de tráfico; sin embargo, para las vacantes debrigadista de orden y aseo no se está requiriendo experiencia previa.

 Si alguno de estos empleos le llama la atención y está interesado en postularse, debe enviar su hoja de vida con certificaciones laborales, fotocopia del documento de identidadcertificado de residencia expedido por las Alcaldías Locales, y/o fotocopia de recibo de servicio público de la residencia al correo atencionciudadanaidu1718@gmail.com o llevar los documentos de manera física a la Carrera 29 C # 79-70, barrio Santa Sofía, localidad Barrios Unidos. 

Suaza no tendrá San Pedro; otros 13 municipios más está en veremos

 



¿Se les aguará el San Pedro? La Gobernación del Huila recordó que en tres días vence el plazo para que 13 municipios entre ellos Palermo, Pitalito, Rivera y La Plata alcancen la inmunización mínima del 70% contra covid-19, de lo contrario allí no habrá festividades. Toques de queda y ley seca serán algunas de las medidas a implementar.




Los municipios con incipiente inmunización contra la covid19 recibieron un ultimátum que dejará a varios sin San Pedro, mientras que el resto del Huila gozará los eventos con la intensidad de dos años sin bambucos.


La Gobernación del Huila solicitará al Gobierno Nacional el aval para implementar medidas restrictivas en la movilidad durante las festividades autóctonas en aquellos que no superen el 70% de inmunización y 40% de refuerzos contra la covid-19.

Ayer el gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán dijo que sienten “preocupación” porque “lastimosamente en algunos municipios no se ha logrado la dinámica esperada, a pesar de que hicimos un plan de choque en 13 localidades donde contratamos unos equipos adicionales, hemos visto la voluntad de los alcaldes, pero no hay mucha parte de la población que no quiere vacunarse”, expresó el mandatario.

Semanas atrás los alcaldes fueron advertidos y conminados a acelerar los procesos de cara a la celebración de San Juan y San Pedro que luego de dos años se realizará ciento por ciento presencial en donde sí se cumpla con el porcentaje mínimo de cobertura.

La acción es de tipo preventiva y en aras de salvaguardar la salud de los huilenses y de evitar un nuevo pico por aumento de contagios del SarsCov2 que, vale anotar, ha arrojado un número de contagios al alza en los últimos días. Primero el Gobierno Departamental había advertido que el plazo máximo sería el 10 de junio, luego se amplió otros 10 días más, en esa primera comunicación anunció un ‘plan choque’, que finalmente no ha dado frutos. Ahora el nuevo plazo máximo es el 20.

Los municipios 

Y es que con corte al 13 de junio el Huila alcanzaba el 65,4% acumulado de avance en esquemas completos y el 28,6% en refuerzos, reveló ayer la Mesa Técnica Departamental de Coordinación Permanente para el seguimiento y evaluación de avances y cumplimiento del Plan Nacional de Vacunación.

Los más críticos son El Pital, Palermo, Gigante, Rivera, Guadalupe, La Plata, Timaná, Isnos, Pitalito y San Agustín, que permanecen rezagados con coberturas inferiores al 60%, pero incluso algunos no llegan ni al 50% como lo son  Tarqui, Acevedo y Suaza. Y “asiste la preocupación porque los ciudadanos se resisten a la vacunación, generada por desinformación, temor al biológico o por presión social de comunidades antivacuna”. En suma, en estas no se realizarían las festividades.

Por su parte Aipe, Altamira, Santa María, Altamira, Agrado, La Argentina, Garzón, Iquira, Saladoblanco, Algeciras y Oporapa se encuentran por encima del 60% de avance y tendrían que meterle el acelerador.

Mientras que Yaguará, Elías, Tesalia, Villavieja, Neiva, Colombia, Hobo, Campoalegre, Paicol, Baraya, Teruel, Palestina, Nátaga y Tello se encuentran por encima del 70% de cobertura en esquemas completos y son los de más alto cumplimiento. Sobre estos últimos la Gobernación destacó que las entidades han avanzado de manera importante, entre ellos Neiva que ha trabajado con gran esfuerzo,  y se encuentran en el porcentaje requerido brindando a la población la tranquilidad para la celebración.

Restricciones 

A solamente 10 días de que empiece lo más fuerte de las celebraciones de San Pedro, el Gobierno Departamental analizará nuevamente la situación y le planteará al Ministerio del Interior y Ministerio de Salud y Protección Social la posibilidad de establecer medidas restrictivas especiales a las entidades territoriales que han evidenciado permanente rezago en el proceso de inmunización.

Las acciones contemplan ley seca, toque de queda y normatividad para uso de tapabocas en espacios abiertos y cerrados. ¿Se llevarán a cabo?

“Dimos una fecha, que ya pronto se cumple, vamos a evaluar y de ser necesario solicitar al Gobierno Nacional, las decisiones pertinentes, enviamos una circular a todos los municipios advirtiendo esta situación”, reiteró el gobernador, al término de la Mesa.

Ya arrancó la fiesta 

A pesar del bajo avance en protección, las alcaldías que no podrían desarrollar las festividades han venido anunciando  conciertos para los últimos días de junio y primeros de julio, entre tanto los eventos relacionados con el San Pedro se están ejecutando según lo previsto, pues varios municipios ya tienen agendadas las fiestas.

Este es el caso de Pitalito, donde se tiene planeado alboradas, continuar con los desfiles, comparsas, cabalgatas y las infaltables fiestas de coronación y conciertos.

La secretaria de Salud Gloria Ruth Cruz Núñez afirmó que han realizado recorridos en las Instituciones Educativas atendiendo a los niños, niñas  y adolescentes y también han visitado las universidades. “En este momento nos encontramos con el 52% en segundas dosis por lo tanto invitamos a toda la población laboyana a que complete el esquema de vacunación y así poder continuar disfrutando nuestras festividades”, dijo.

Por su parte en Palermo se ha anunciado que estarán en concierto el 1, 2 y 3 de julio Peter Manjarres, Los Rayos, Jessi Uribe y Poncho Zuleta.

La alcaldesa Nathalia Caviedes afirmó que la población más rezagada del municipio son los menores de edad, y “se debe a que los padres no quieren firmar los consentimientos para que los menores reciban la vacunación”, explicó.  Seguidamente la población joven entre 20 y 29 años, “que no cree en el biológico”, agregó. “Hemos adelantado estrategias de educación como ‘si me vacuno, Palermo celebra San Pedro’ en las siete instituciones educativas, donde se entregaron 2.000 consentimientos y solamente fueron firmados 255”. También han implementado las visitas casa a casa y a centros poblados, divulgación de piezas, entre otras acciones, pero actualmente están en el 59% de esquemas completos y en el 35,5% en refuerzo.

Así mismo, continúan con los preparativos de las fiestas los municipios de El Pital y Tarqui que en su caso registra un avance del 49%.

Suaza sin San Pedro 

Suaza ha sido siempre el municipio más atrasado en vacunación en Huila y por eso no tendrá San Pedro durante el presente año, según informó ayer el alcalde Moisés Ortiz Alarcón. “No logramos la inmunidad de rebaño que nos estaban exigiendo”, dijo el mandatario. Los esquemas completos avanzan apenas en un 42%. Otro aspecto para tomar la decisión han sido las afectaciones que han dejado las lluvias.

Se espera que Acevedo, Tarqui y San Agustín también opten por suspender los eventos.

Los más quedados en inmunización

Fuente: Secretaría de Salud. 13 de junio.

Acevedo: 45%

Agrado: 67%

Aipe: 69

Algeciras: 61%

Altamira: 68%

Garzón: 66%

Gigante: 58%

Guadalupe: 56%

 Íquira: 66%

Isnos: 52%

La Argentina: 67%

La Plata: 54%

Oporapa: 60%

Palermo: 59%

Pital: 59%

Pitalito: 52%

Rivera: 58%

Saladoblanco: 61%

San Agustín: 51%

Santa María: 68%

Suaza: 41%

Tarqui: 49%

Timaná: 53%

Los nuevos contagios 

El inicio de 2022 en el Huila estuvo marcado por el cuarto pico de la pandemia, pero gracias a los avances que la vacunación tuvo en ese momento logró brindarse la atención de los usuarios sin mayor dificultad tanto en los servicios de hospitalización como en Unidad de Cuidados Intensivos, explicó la Secretaría de Salud del departamento.

Asimismo, se disminuyó el número de fallecidos por esta patología, lo que en consecuencia ratificó la efectividad y seguridad de las vacunas.

Sin embargo, la entidad alertó que a partir del primero de junio se observó una tendencia al alza progresiva de casos positivos, comportamiento concordante con el aumento del porcentaje de positividad acumulada de un 25% de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud.

Actualmente hay 96 casos activos, de los cuales 15 se ubican en Pitalito, 73 en Neiva, en Garzón, La Plata e Isnos 2 cada uno, y  en Teruel y Campoalegre 1 cada uno.


TE LO PERDISTE?

Deportes, Mundo
© Todos los derechos reservados | Noticias del Huila para el Mundo.
Diseñador por: Conexionweb.co