La confirmación de la muerte de un menor de tres años diagnosticado con dengue y otitis quien falleció tras complicaciones en su salud elevó a dos las muertes por dengue en Neiva. En lo que va del año, se han reportado 749 casos de dengue en la ciudad, de los cuales 21 son catalogados como graves. Las comunas más afectadas son la 6, 8, 9 y 10, además del corregimiento de El Caguán.
Son dos las muertes causadas por el dengue en la ciudad de Neiva en lo que va corrido de 2025. Así lo confirmó la secretaria de Salud de la ciudad, Lilibeth Galván.
La funcionaria hizo claridad sobre el caso que solo se confirmó hasta ahora porque inicialmente la prueba de PCR para dengue resultó negativa.
“Se trata de un niño de tres años que ingresó a la Clínica Uros de Neiva el pasado 31 de diciembre con diagnóstico de dengue y otitis, enfermedades que agravaron su estado de salud. Tras permanecer hospitalizado, fue dado de alta el 3 de enero, día en que sufrió un reingreso debido a complicaciones críticas que lo llevaron a la unidad de cuidados intensivos, donde finalmente falleció”, afirmó.
Y agregó que, aunque la prueba de PCR para dengue resultó negativa, el caso fue registrado en el sistema de vigilancia epidemiológica (SIVIGILA) debido al diagnóstico inicial y un análisis conjunto entre las autoridades municipales y departamentales.
Se encienden las alarmas
“Este caso forma parte de una situación epidemiológica alarmante. En lo que va del año, se han reportado 749 casos de dengue en Neiva entre confirmados y probables. Distribuidos en: Sin signos de alarma 576, con signos de alarma 149 y dengue grave ya van 21 casos y se han registrado dos fallecimientos, la mayoría de afectados son niños y adolescentes”, agregó Lilibeth Galván. Las comunas más afectadas son la 6, 8, 9 y 10, además del corregimiento de El Caguán.
“Tuvimos el corregimiento de El Caguán, que también ya se intervino y en el resto de comunas también hay casos, pero son en menor proporción”, dijo.
Frente a este panorama, las autoridades locales han intensificado las medidas de prevención, incluyendo campañas para la eliminación de criaderos, fortalecimiento de la atención médica y promoción de consultas oportunas. La fumigación, según recalcan, no es suficiente para frenar el brote.
El dengue es una enfermedad prevenible, señaló la funcionaria e insistió en que la solución empieza en los hogares. “La promoción del cuidado colectivo y la adherencia a las guías médicas son clave para evitar complicaciones y salvar vidas”.
Además, destacó el trabajo de seguimiento epidemiológico y entomológico para identificar las zonas más vulnerables, como Las Palmas, Santa Isabel y La Gaitana, entre otras.
El llamado final es a toda la comunidad: eliminar criaderos y buscar atención médica a tiempo pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Las autoridades esperan reducir los contagios y evitar nuevas pérdidas humanas con estas acciones, concluyó.
¿Qué es el dengue?
Se trata de una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que vive en zonas urbanas y semiurbanas con climas templados.
La Secretaría de Salud del departamento, Viviana García: “El dengue es una enfermedad viral que transmiten los zancudos en especial el Aedes aegypti, se caracteriza por tener fiebre, malestar general, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos. Normalmente puede llevar a ciertas complicaciones”.
“Entonces, una persona que tiene dolor de cabeza, mialgias, posiblemente, pueda ser manejada en casa, pero si empieza a complicarse, que sea dengue con signo de alarma, empieza a tener el dolor abdominal, crecimiento del estómago, crecimiento del hígado, del vaso, de otros órganos y posibles sangrados, estaríamos hablando ya de dengue grave”, agregó.
E indicó que “cuando hablamos ya de dengue grave, es un dengue que genera una extravasación de líquidos y que posiblemente sea más necesario que se maneje en una unidad de cuidados intensivos”.
Destacó que “a veces confundimos el dengue de otros arbovirus, como por ejemplo el Chikunguña, el Zika, que son otro tipo de enfermedades que posiblemente pueden dar cuadros febriles y que no nos damos cuenta realmente lo que tenemos, porque se parecen muchísimo”.
“Aquí la recomendación principal es no automedicarnos; en lo posible mantenerse bien hidratados con sales de rehidratación oral y también el reposo; el hecho de asolearnos y más en una ciudad de Neiva en clima tropical nos deshidrata fácilmente. Entonces, hay que guardar reposo para que cuando nos recuperemos, pues no vayamos a tener ningún tipo de complicaciones”, explicó.
“El dengue grave, ya es una extravasación severa del plasma, donde hay un choque, por dengue que acumula líquidos y puede generar dificultad respiratoria, puede generar hemorragias severas”, añadió la epidemióloga.
Una vez se diagnostica, “es muy importante que asistamos a los servicios de salud que se generen todas las pruebas necesarias para hacer un diagnóstico y un manejo adecuado frente a esta patología que es tan común en nuestra región”, concluyó.
La Nación.