Mostrando entradas con la etiqueta ultimas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ultimas. Mostrar todas las entradas

CAYÓ MEDIA TONELADA DE MARIHUANA EN PITALITO




 


El departamento de Policía Huila ha propinado golpes certeros en la semana que termina al tráfico de estupefacientes, la Regional de Antinarcóticos No. 2 incautó 555 kg de marihuana que al parecer tendría como destino la capital del país.


Pitalito:En el marco del Plan Choque Seguridad 360, la semana que termina la Policía Huila propinó golpes certeros la tráfico de estupefacientes en el departamento, en Pitalito se incautaron 555 kg de marihuana escondidos en medio de un cargamento de plátanos.


El estupefacientes fue hallado en un camión que se encontraba en una estación de gasolina a la salida del Pitalito,  en el registro realizado por hombres de la Regional de Antinarcóticos No. 2 y gracias a la pericia y experiencia de los uniformados fue hallado un alijo de marihuana de más de media tonelada. 


Con este hallazgo se afectan las finanzas criminales de estructuras dedicadas al narcotráfico en cerca de 500 millones de pesos, la marihuana tendría como destino la ciudad de Bogotá donde sería comercializada al parecer en el centro de la capital. 


En lo corrido del 2023 se han incautados cerca de 11 toneladas de marihuana, tres toneladas mas que el año anterior, los narcotraficantes han utilizado diferentes métodos entre ellos esconder el estupefaciente en medio de alimentos perecederos, sin embargo estos cargamentos han sido hallados e incautados por la Policía Nacional.


Dos personas fueron capturadas y tendrán que responder por el delito de trafico de estupefacientes.

Operación Exitosa: Desmontan Valla de las Disidencias en San Andrés Tello




Una valla instalada por disidencias de las Farc en zona rural del municipio de Tello, fue desmontada por unidades del Ejército Nacional.

Ocurrió en el centro poblado de San Andrés Tello, donde los insurgentes colocaron un pendón con el fin de generar zozobra en la comunidad. Las unidades militares al ser informadas de la novedad, se trasladaron al sitio donde procedieron a quitarla para posteriormente destruirla.

Es de precisar que este elemento publicitario tenía logos y símbolos referentes al al frente comandante Darío Gutiérrez de las disidencias de las Farc. Con esta acción la Fuerza Pública, afianza la tranquilidad de la población enviando un contundente mensaje a la comunidad.


La Procuraduría ordenó la apertura de una indagación contra el comandante del Ejército Nacional




La Procuraduría ordenó la apertura de una indagación contra el comandante del Ejército Nacional, general Luis Mauricio Ospina Gutiérrez, por el presunto ocultamiento de información relacionada con los planes que tendría el Ejército de Liberación Nacional, ELN, para asesinar al fiscal general, Francisco Barbosa; al general (r) Eduardo Zapateiro y a la senadora María Fernanda Cabal.

La Entidad recogió lo publicado en medios de comunicación que aseguraron que el Comando Especial Estratégico de la institución castrense habría puesto en conocimiento del alto oficial las intenciones del grupo insurgente desde hacía más de dos meses.

El Ministerio Público decretó la práctica de varias pruebas tendientes al esclarecimiento de la situación, toda vez que con su presunta omisión sobre los atentados que pretendía ejecutar el ELN, el comandante del Ejército pudo incumplir sus deberes funcionales.

La actuación disciplinaria que inició el organismo de control busca determinar la ocurrencia de la conducta, establecer si es constitutiva de falta disciplinaria y definir si se actuó o no al amparo de una causal de exclusión de responsabilidad.

La Procuradora, Margarita Cabello Blanco, advirtió que el exjefe paramilitar, Salvatore Mancuso, no puede ser gestor de paz.




 La Procuradora, Margarita Cabello Blanco, advirtió que el exjefe paramilitar, Salvatore Mancuso, no puede ser gestor de paz si no ha cumplido con sus deberes judiciales en Colombia y si le ha mentido a la Ley de Justicia y Paz.

“Él tiene hoy vigente un proceso de lavado de activos en la justicia ordinaria por hechos, presuntamente, ocurridos con posterioridad a su entrega de Justicia y Paz, y si ese proceso hace su camino, él tendría que ser castigado y excluido por incumplimiento de esos compromisos”, dijo la jefe del Ministerio Público.

Asimismo, la Procuradora alertó que el exjefe paramilitar tiene deudas con el Tribunal de Justicia y Paz de Cundinamarca en donde tiene vigente una orden de captura y una solicitud de extradición que debe cumplir.

“Quién le puede creer a una persona que quiere ser gestor de paz si está eludiendo su responsabilidad en Colombia”, expresó la Procuradora al reiterar que tampoco se tiene claridad a qué grupo estaría representando Mancuso.

Igualmente la jefe del Ministerio Público, hizo énfasis en que “Mancuso tendría que cumplir con las deudas que tiene con la justicia ordinaria”

“Más bien que vaya y diga la verdad en Justicia y Paz, que venga y cumpla sus investigaciones por lavado de activos y así podría dar la legitimidad para que lo pongan como gestor de paz”.

La cervecería artesanal del Huila hace su debut en el mercado nacional y se proyecta para expandirse a mercados internacionales, además de convertirse en un atractivo turístico.




Antioquia y Huila, dos departamentos afectados por la violencia a lo largo de la historia, son epicentro de esta idea que promete revolucionar el mercado de la La industria cervecera artesanal en Colombia representa un 0,7% del mercado de las cervezas y se estima que para 2028 la representación sea del 5%,en un país en el que el consumo general de cerveza es de más de 51 litros por persona en el año. Colombia se posiciona como el tercer país de la región en términos cerveceros, sólo superado por México y Brasil, según Euromonitor.

El mercado cervecero tradicional, liderado por Bavaria, está teniendo un impacto por parte de los industriales independientes que le han apostado a la creación de cervezas artesanales, las cuales involucran una amplia variedad de sabores, aromas y conceptos.

Basados en esa idea, emprendimientos se han puesto en la tarea de crear un universo alrededor de la bebida a base de cebada malteada, que va más allá de lo tradicional. Este es el caso de Juan Camilo Jaramillo y Diego Andrés Salazar, quienes crearon la empresa Cervezas Artesanales de Colombia y han desarrollado una base de productos que incentiva la cerveza como atractivo turístico de las regiones del país.

Estos dos hombres son líderes de la integración de las industrias creativas ya que su modelo de negocio ha integrado los diferentes actores regionales como campesinos, madres cabeza de hogar, estudiantes, artistas, entre otros, en un concepto de industrialización e innovación de la cerveza artesanal y otros conceptos afines al turismo.

Inicialmente su gestión ha estado enfocada en el Huila y Antioquia, desde donde han creado siete variedades de cerveza artesanal con registros sanitarios y de la Superintendencia de Industria y Comercio y 24 desarrollos esperando sus registros. Cuentan además con cinco marcas comerciales y están próximos a lanzar tres más.

“Hace muchos años en Colombia cada región tenía su propia marca de cerveza, lo que despertaba orgullo de su población, sin embargo, el monopolio acabó con estas marcas y todo se unificó. Nosotros queremos, a través de las cervezas artesanales, volver a lograr este tipo de bebidas por regiones que sean un atractivo turístico”, explica Juan Camilo Jaramillo, gerente técnico de Cervezas Artesanales de Colombia.

Por su parte, Diego Andrés Salazar, gerente general de esta empresa, explica que “actualmente tenemos presencia en Antioquia y Huila, pero tenemos proyección en los próximos cinco años  abrir operaciones en Cúcuta, Cartagena y Wynwood, Estados unidos”.  

Variedades de cervezas artesanales

En Colombia hay cervezas artesanales de todo tipo. En Boyacá, por ejemplo, hay cervezas a base de papa.  En este caso, Salazar explica que “cada una de las cervezas artesanales es un tipo de cerveza diferente. Por ejemplo, la cerveza tatacoa tiene adición en fruta de cactus, la opita se le adiciona harina de achira y la san juanera se le adicionan frutos rojos”.

Adicionalmente, es común que esta cervezas artesanales estén pensadas en generar un impacto social, como es el caso de las anteriormente mencionadas. Son hechas para que sus recursos sean a favor de la cultura, las madres cabezas de familia y asociaciones campesinas.

Otro factor relevante del crecimiento de la cerveza artesanal en Colombia es que está tendencia ha motivado también el crecimiento de consumo entre las mujeres, con un aumento de 30%. Esto se debe en gran medida a las ofertas que van desde las más ligeras y suaves hasta las más fuertes y amargas, así como bajas en calorías.

La cerveza a base de cannabis, por ejemplo, no está pensada sólo en ser para consumo recreativo, en fiestas o reuniones sociales, sino como una bebida medicinal. “Este producto ya está registrado en Colombia y está a punto de recibir el registro sanitario para poder comenzar a ser comercializado en el  exterior en donde hay más interés por bebidas de este tipo”, explica Jaramillo.


¡Lamentable! Hallan feto de 6 meses dentro de un contenedor de basura.




Un macabro hallazgo se presentó en la mañana de este miércoles, 9 de agosto, en la capital del departamento de Norte de Santander, donde un reciclador encontró dentro de un contenedor de basura el cadåver de un feto.


Inmediatamente, el reciclador alertó a la Policía Metropolitana de Cúcuta, quienes arribaron al lugar para verificar la situación y solicitaron la presencia de la Brigada Interinstitucional de Homicidios con el fin de que fueran ellos los encargados de levantar el cadåv3r y realizar la inspección técnica.


Los peritos forenses detallaron que este feto fue abandonado dentro de un costal. Sin embargo, las autoridades se encuentran revisando las cámaras de seguridad del sector, así como también recolectan testimonios que permita esclarecer quién dejó este bebé en el basurero.

Secretaria General de la Alcaldía de Neiva no concilió el delito de lesiones personales





María Salomé Bahamón Vargas, secretaria General de la Alcaldía de Neiva y exnovia del contralor Departamental, Andrés Felipe Vanegas Mosquera, no concilió el delito de lesiones personales.  A la audiencia no asistió el jefe del organismo de control. La joven funcionaria aportó nuevas pruebas que podrían facilitar al fiscal variar el cargo a violencia intrafamiliar.

El contralor Departamental del Huila, Andrés Felipe Vanegas Mosquera, se enfrentará a un proceso penal con juicio oral, por la presunta agresión a su entonces novia, María Salomé Bahamón Vargas, secretaria General de la Alcaldía de Neiva.

Así quedó evidenciado ayer, luego de que su exnovia María Salomé, decidiera, sin vacilación, que no conciliaba con su entonces compañero sentimental, quien la habría agredido física y psicológicamente, en la madrugada del pasado domingo 18 de junio, cuando llegaron al conjunto residencial donde vivían.

Fuentes cercanas al proceso, manifestaron que en la audiencia, la funcionaria, de 29 años de edad, dijo que no conciliaba y que se iba a juicio oral si era necesario. “La doctora María Salomé fue contundente en negarse a conciliar, dijo que el proceso debía ser al derecho, como es y que se iba hasta las últimas consecuencias”.

En la diligencia, que no asistió el contralor Vanegas Mosquera, la mujer aportó elementos materiales probatorios, que dejarían en evidencia la relación de pareja que sostenían y que servirían al fiscal del caso para variar el delito de lesiones personales a violencia intrafamiliar. “La doctora incorporó documentación que demuestra que ellos tenían una relación de pareja, de familia”, dijo la fuente.

Cabe recordar que el director de Fiscalías en el Huila, Dayro Fernando Herrera Iglesias, había manifestado que había  actividades investigativas en desarrollo para establecer si se modifica la tipificación del delito. “La calificación jurídica que se le da a la conducta en estos momentos es de carácter provisional, son los hechos contrastados con las evidencias que se recolecten los que nos van a indicar frente a qué delito puntualmente estamos enfrentándonos”.

 

Parte en el proceso

LA NACIÓN conoció además que la audiencia que la Procuraduría iba adelantar ayer con María Salomé Bamahón, quedó aplazada para los próximos días.

El Procurador Primero Delegado para la Vigilancia Administrativa en Bogotá, que asumió la investigación disciplinaria decidió aplazar la diligencia ya que se había cruzado por la audiencia de conciliación.

La diligencia, que será virtual, será para que la Secretaria General de la Alcaldía sea vinculada al proceso y entregue una declaración formal. “La audiencia con la Procuraduría es para que María Salomé haga parte del proceso como víctima. Además le pedirán que entregue su versión de los hechos”, manifestó la fuente.

Recordemos que la Procuraduría General de la Nación fue quien decidió trasladar el proceso a la Capital de la República, por la calidad del servidor involucrado y “la trascendencia social del hecho ocurrido”.

La diligencia con el Ministerio Público será el próximo miércoles nueve de agosto, a través de plataformas virtuales.

Salomé no concilió el maltrato del contralor Vanegas 7 26 julio, 2023
El contralor Departamental, Andrés Felipe Vanegas, habría insultado y golpeado a su entonces novia María Salomé Bahamón.

La agresión

Las agresiones físicas y verbales a María Salomé, al parecer, por parte de Andrés Felipe, de 40 años, comenzaron en el parqueadero de la discoteca Olé, donde disfrutaban de un concierto.

La víctima, en la denuncia ante la Fiscalía 48 Loca de turno URI, manifestó que al salir al parqueadero de la discoteca para regresar a la casa, a las 3:00 de la madrugada, su novio comenzó a agredirla verbalmente. “Habíamos tomado algunos tragos, muy pocos, empezó a insultarme con malas palabras, luego me empujo para subirme al carro, al subirse lo bloqueo, se fue muy rápido…”.

Recordó la mujer, que los insultos fueron hasta llegar a la vivienda, donde trató de huir de él, pero la agarró con violencia. “Me seguía insultando, llegamos al conjunto, salí corriendo al parquear el carro, venía llorando, con miedo, me alcanzó en el primer jardín, me coge de los brazos, para que entré al apartamento, le digo que me deje ir, que mañana hablamos, que estás muy bravo, seguí cogiéndome duro…”.

El primer golpe en la cara, lo recibió María Salomé cuando llegaron al conjunto residencial y pidió ayuda. “Grité auxilio, entonces me da un golpe muy duro en el oído derecho, caí al suelo, allí me pegó en el otro lado con su mano abierta, me levanta del piso, me coge por detrás, para entrarme, yo no me dejaba, seguía gritando, me mete sus manos sobre mi boca, las metía el fondo, no podía respirar, le decía que me soltara, que me estaba ahogando…”.

La Secretaria General de la Alcaldía manifestó que su novio la soltó cuando llegaron al ascensor donde ella le suplicó que no la agrediera más. “Me tira al ascensor, me acurruco, le decía que no me pegara más, él me dice que no ha pasado nada…”.

Cuando el elevador abre sus puertas al llegar al piso solicitado, María Salomé cerró rápido la puerta, logrando huir de Andrés Felipe Vanegas. “Al salir él del ascensor, yo lo cierro, me devuelvo para el primer piso, a buscar ayuda… luego llega la Policía”.

La mujer manifestó en la denuncia que es la primera vez que es agredida físicamente por Vanegas Mosquera. “Habíamos tenido discusiones normales, ninguna de esta magnitud, es celoso, no le había visto nada raro, no he tenido otras amenazas ni agresiones…”.

La joven mujer tras las agresiones acudió a la ESE ‘Carmen Emilia Ospina’ de Canaima donde los médicos de turno dictaminaron que la paciente presenta dolor en maxilar a la apertura bucal, dolor a la palpación en articulación temporomandibular derecha, dolor a la palpación en dorso de la nariz, fisura en parte superior de incisivo lateral inferior derecho.

Además, en el tórax presenta eritema en zona precordial y equimosis leve en muñecas.

Las lesiones fueron confirmadas en el primer reconocimiento médico-legal que solicitó la Fiscal Fiscalía 48 Local de turno URI.

El reporte señala que la mujer presenta equimosis violácea sobre el tercio medio del antebrazo derecho, dolor (subjetivo) a la palpación sobre el dorso nasal “sin evidencia de desviación del mismo”, dolor (subjetivo) a la palpación en la articulación temporomandibular derecha “sin limitación para apertura de la boca”.

La funcionaria recibió una incapacidad médico-legal provisional de 14 días. “Debe acudir a valoración por odontología forense”.

Agrega además que de acuerdo a la aplicación del instrumento de evaluación del riesgo en el contexto de la violencia de pareja “la examinada presenta riesgo de nuevas agresiones por parte del presunto agresor, por lo que se solicita a la autoridad brindar a la usuaria todas las medidas de protección que su caso amerite”.

Presos intentaron generar motín en la cárcel de Pitalito



Un intento de motín se registró ayer al interior de la cárcel de Pitalito. Al parecer, los internos habrían generado un incendio por inconformidad con el INPEC.  El hecho fue controlado por la Fuerza Pública.


En el sitio hizo presencia el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Pitalito, para responder a una emergencia de incendio estructural en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC).

El incendio estructural afectó uno de los patios de la prisión, donde colchonetas, camas y otros objetos personales estaban envueltos en llamas.
La máquina M-3 fue movilizada rápidamente al lugar del siniestro,al llegar al sitio el incendio pudo ser contenido y posteriormente extinguieron las llamas. Además, realizaron las tareas de remoción de escombros y refrigeración para evitar cualquier riesgo de reactivación. La emergencia fue atendida por dos maquinas y once Bomberos.

Desde el establecimiento penitenciario confirmaron que no hubo personas heridas y la situación fue controlada completamente.

La adolescente fue violada por el compañero sentimental de su mamá




Una niña de 11 años reveló que su padrastro la abusó sexualmente en diferentes oportunidades. El hombre, al parecer, no solo le tocó sus partes íntimas, sino que también la accedió carnalmente. Esta es la aterradora historia de otra nueva víctima de actos libidinosos en la capital del Huila.

Alarmantes son las cifras de menores de edad, afectados por aberrantes hechos que vulneran sus derechos y su sana convivencia. En Neiva, se reveló un espeluznante caso de una niña de 11 años, que fue ultrajada, por la persona que le prometía amor a su progenitora.

Era abusada constantemente

Ocurrió en el barrio Santa Isabel, sur de Neiva. Allí la adolescente fue violada por el compañero sentimental de su mamá. Al parecer, el sujeto la pretendía cada vez que quedaban a solas con la infante. Así fue como abusó de ella en diferentes oportunidades.

Su padrastro la pretendía

La última ocasión se registró cuando el tipo mandó a su mujer a realizar algunas compras al supermercado, situación que aprovechó para arremeter contra la pequeña. Según la información que tienen las autoridades, el individuo se acercó a ella, le tocó sus partes íntimas, luego la desnudó y le introdujo sus dejos pidiéndole que se entregara a él.

La denuncia

El pervertido incluso había comprado un vibrador, el cual utilizaba cuando cometía el punible. En otras ocasiones la accedió carnalmente de diferentes maneras. Estos actos fueron puestos en conocimiento de la unidad de Infancia y Adolescencia de la Policía Metropolitana de Neiva, quienes ahora buscan recolectar las pruebas para judicializar al responsable.

Es de precisar que tras lo ocurrido, la mamá de la menor, perdió su custodia y ahora se encuentra en un hogar sustituto mientras se surten los trámites legales con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

El violador está libre

El implicado por su parte sigue gozando de su libertad sin que se inicie ningún proceso de judicialización en su contra, debido a que no hubo flagrancia para emitir una orden de arresto. Ahora todo depende de los resultados que arrojen los exámenes que le practicaron los médicos legales a la menor de edad.

Foto Ilustración.
Fuente: La Nación 

Bioparque Ukumarí explica la controvertida decisión detrás del sacrificio de los dos chimpancés que se fugaron





 Las directivas del Bioparque Ukumarí aclararon este lunes los hechos que ocasionaron la muerte de los dos chimpancés Pancho y Chita que se fugaron en la noche de este domingo y que terminaron en sectores aledaños al parque.


“La familia Ukumarí está de luto, estamos muy triste y muy adoloridos por lo que pasó. Es como si dos miembros de mi familia se hubieran ido”

dijo la gerente del bioparque, Sandra Correa.


Correa explicó que están investigando lo sucedido, pero aclaró que no fue una falla en la infraestructura del lugar, sino "un error humano que es materia de investigación".


De acuerdo a los datos entregados por la gerente, miembros de la Policía y el Ejército tuvieron que abatir a los dos animales debido a que se activó el protocolo color rojo.


"Cuando el animal sale del área de protección el protocolo es ese. Con todo el equipo de veterinarios y expertos dijimos: 'Vamos a darle la posibilidad, si el animal está resguardado y quieto le damos con los dardos, pero es muy complejo'". 

Según explicó, no pudieron esperar el efecto de un dardo, ya que podía tardar entre 10 y 30 minutos y "el riesgo de pérdida de vida humana hubiera sido muy alto y sobre todo con un animal eufórico, pues mientras el dardo hace efecto, el animal te puede matar. Un chimpancé tiene la fuerza entre 7 y 10 hombres, una cosa es un animal que se retira y otro es uno que se enfrenta".


Los animales salieron del área del bioparque y llegaron hasta unas cabañas turísticas del parque Consotá donde se encontraban varios grupos de turistas.Pancho tenía más de 30 años y Chita tenía más de 40. El código de más alta peligrosidad en todo el parque lo tenía Pancho.


Pancho era el animal más peligroso de todo el parque


Correa informó que un dardo tranquilizante se puede aplicar siempre y cuando el animal esté a una distancia determinada, pero no cuando el animal se enfrenta y se encuentra en estado eufórico, como sucedió la noche de este domingo en inmediaciones del parque Consotá.

“ Pancho tenía el código de peligrosidad más alto de todo el bioparque “

“ Los códigos de colores significa la peligrosidad del animal, tenemos más de 12 códigos en el parque. El código de más alta peligrosidad es el chimpancé, que es el código rojo", explicó la gerente, y agregó que "Pancho tenía el código de peligrosidad más alto de todo el bioparque".


Desde hace varios años el bioparque se trazó el objetivo de tener a algunos de los chimpancés que se habían recuperado de zoológicos o de tráfico de animales.


"Queríamos tenerlos a todos y empezamos un trabajo de muchos años. Pancho pasó varios circos hasta que llegó aquí, luego logramos que otro zoológico nos entregara a una hembra, a Chita. Pancho siempre fue muy difícil, pero logramos que ellos socializaran, luego llegó Yoko, que siempre ha estado solito porque Pancho lo trataba mal".


En la tarde de este lunes, funcionarios del parque realizarán un entierro simbólico para despedir a los dos chimpancés debido a que sus cuerpos están a la espera de la respectiva necropsia.


LAURA SEPÚLVEDA y DUVÁN ÁLVAREZ

Redacción NACIÓN - EL TIEMPO

El actor Sebastián Martínez confesó la grave enfermedad que padece.




Por medio de sus redes sociales, el actor Sebastián Martínez confesó sobre una enfermedad que ha estado afectando su autoestima y su trabajo en las producciones. 


Con el rostro rojo y ante su cámara contó a sus seguidores que tiene una enfermedad en su piel llamada rosácea. 

“A mí me pasó por un estrés muy grande en un trabajo, una vez: pum me brotó la rosácea y para delante ha sido un tema", narró Martínez. 


Recordemos que a rosácea es una enfermedad crónica que afecta la piel y algunas veces los ojos y además, causa enrojecimiento de la piel y espinillas, según indica Medline Plus. 


Una vez el actor se dio cuenta de que tenía esta enfermedad, buscó ayuda profesional para poder tratarlo. No obstante, aseguró que si bien se puede tratar, es difícil lidiar con eso. 


“La rosácea es muy, muy complicada, se puede con tratamiento manejar, pero igual es difícil”, señaló el actor. 


Según indicó el actor en redes sociales, se sentía emocionado porque empezó un tratamiento con láser que le ha funcionado y del que ha estado acompañado de una profesional.


Finalmente, Martínez aseguró que seguirá contando cómo avanza su proceso en caso de que le sirva a personas que tienen su misma enfermedad.

Bomberos de Gigante rescata el cadáver de hombre desaparecido en la quebrada Río Loro





El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Gigante, realizó el rescate del cadáver de Jhon Edinson Tovar Álvarez, quien había desaparecido, cuando al parecer, se encontraba realizando trabajos de limpieza en el Distrito de Riego de Montea. Las autoridades investigan si una creciente súbita lo sorprendió, acabando con su vida. 

Un trágico final tuvo el fontanero Jhon Edinson Tovar Álvarez de 36 años, en zona rural del municipio de Gigante, Huila. Lo último que se sabía de la víctima previamente a su desaparición el sábado, es que él, ese mismo día se había levantado muy temprano para cumplir con un compromiso de trabajo.

Salió y no volvió

Así fue como se desplazó hacia la bocatoma del Distrito de Riego de Montea, ubicada en la quebrada Río loro, en inmediaciones del reasentamiento Montea, (Nueva Veracruz), para realizar su limpieza. En circunstancias que están por establecerse, el hombre no regresó a su vivienda y terminó desaparecido.

Quedó ausente 

La extraña situación causó alerta en sus seres queridos cuando notaron que Jhon Edinson no llegaba. La preocupación los impulsó a salir a buscarlo sin tener éxito. Por varias horas de la noche del sábado y algunas horas de la madrugada del domingo, estuvieron averiguando sobre su paradero donde se presumía que estaba, sin embargo, parecía que ‘la tierra se lo había tragado’.

Búsqueda y hallazgo

Las labores de rescate se intensificaron una vez que sus allegados notificaron al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Gigante, sobre su desconcertante desaparición. De esta manera cinco miembros de la unidad bomberil procedieron en horas de la mañana de ayer con un operativo de rastreo a lo largo de la quebrada, hallando así el cuerpo sin vida de esta persona en el sector Cascajal.

Investigan

Es de precisar que no hay claridad sobre la forma en que se presentó el deceso de Tovar Álvarez, por lo que su cuerpo fue llevado para el Instituto de Medicina Legal, para que se determine si falleció por inmersión. Por lo pronto se plantea la hipótesis, que una creciente súbita lo pudo sorprender sin darle tiempo de salir del afluente.

Las autoridades competentes tendrán la tarea de confirmar si la misma quebrada lo arrastró, quitándole la vida. El desafortunado hecho generó consternación en sus seres queridos que hoy lamentan su inesperada partida.

“Descanse en paz sobrino Jhon Edinson Tovar Álvarez, te llevamos en nuestro corazón” escribió Epifanio Álvarez Valderrama. Por otro lado, Álvaro Amaya Gonzales, precisó, “paz en su tumba y mucha fortaleza para sus familiares y amigos”.

La esposa del hoy fallecido Tatiana Gaviria, también publicó desde su perfil de Facebook, “tu pérdida nos dejó devastados a tu familia y amigos, te amo, me dejaste un vacío muy grande dentro de mi corazón, siempre serás el amor de mi vida”.

Tragedia de Quetame, Cundinamarca: El número de fallecidos por avalancha asciende a 22



Las autoridades confirmaron que ya son 22 las personas fallecidas por la avalancha que se presentó hace pocos días en Quetame, Cundinamarca. Esta cifra podría aumentar, pues aún hay 22 personas desaparecidas.




La Unidad Nacional de la Gestión del Riesgo entregó el último boletín sobre las labores de rescate que se venían desarrollando en Quetame tras la avenida torrencial del pasado 17 de julio. Según la entidad, la tragedia deja hasta el momento un saldo de 22 personas fallecidas, 6 heridos y 22 desaparecidos.

El último boletín llega pocas horas después de que el mismo organismo de socorro anunciara que se suspendía de manera inmediata las tareas de búsqueda y rescate de los desaparecidos debido al aumento del nivel y caudal que desemboca en el Río Negro.

Incluso el mismo gobernador de Cundinamarca, Nicolas García, se refirió a la decisión que determinó el Puesto de Mando Unificado (PMU) por el peligro que representaba continuar las actividades que adelantaba el cuerpo de socorro.

“En este momento tenemos un represamiento en el rio negro en el sector de puente Quetame, vamos a iniciar un trabajo con máquina para dragar un poco el río contador y que de esta manera pueda fluir el agua y no se represé en el río negro”, señaló el gobernador García.

Además, la gobernación de Cundinamarca anunció la creación de albergues para evacuar a las familias de puente Quetame, para garantizar el bienestar de quienes viven en este sector. Según la UNGRD, 22 familias se vieron afectadas, 12 perdieron su vivienda mientras que otras 10 quedaron con graves afectaciones.


Atentado sicarial en restaurante de Buga, Valle del Cauca; dejo como resultado dos personas fallecidas.




Tres personas fueron atacadas por sicarios en un establecimiento público ubicado en el municipio de Buga, Valle del Cauca. Las tres víctimas, quienes eran comisionistas de finca raíz y residían en Popayán.

Esta es la masacre número 54 que se registra durante el 2023. En esta oportunidad las víctimas fueron identificadas como como Héctor Ubeimar Narváez Sánchez, Teófilo Alfonso Enríquez Apráez y Wilson Herney Luna, quien murió en el centro asistencial a donde fue trasladado.

Por su parte, la Defensora del Pueblo ha emitido la AT019/21 en las cual señala que es importante resaltar la ocurrencia de ciertos casos de homicidio selectivo y de configuración múltiple/masacre monitoreados por la Defensora del Pueblo, que pueden ilustrar el escenario de riesgo descrito. De igual manera se prevé que en las zonas rurales y urbanas focalizadas se presenten afectaciones a la población civil, profundizando las violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al DIH.

Indepaz advirtió además que en esa zona actúan las bandas de carácter local como la Compañía Adán Izquierdo del Autodenominado Bloque Occidental de las Farc y Eln.

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) investiga los negocios de Yeferson Cossio y Yina Calderón, quienes podrían enfrentar multas.




Las empresas de cuatro 'influencers' están en la mira de la entidad. A esto es lo que se dedican.

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) abrió investigación contra Yina Calderón, Yeferson Cossio, Luisa Castro y Mariam Obregón, reconocidos 'influencers' por presunta publicidad engañosa. La entidad tiene en la mira las empresas y los negocios que habrían incumplido con las normas. De llegarse a comprobar la responsabilidad, recibirían millonarias multas.


Yina Calderón S.A.S


La exparticipante del programa Protagonistas de Nuestra Tele tiene una sociedad por acciones simplificadas a la que llamó Yina Calderón S.A.S, cuya actividad económica es "peluquería y otros tratamientos de belleza".



Su empresa, con sede en Bogotá, principalmente comercializa fajas. "Usar faja debe ser comodidad, no obligación. Somos las fajas número 1 en Colombia", señala en su cuenta de Instagram.


La 'influencer' se ha mostrado orgullosa e incluso ha dicho que es su principal fuente de ingresos, además de sus presentaciones como DJ y un spa que recientemente abrió: "Vendo demasiado, gracias a la calidad de mis fajas, porque o si no no vendería tanto".


La SIC señala que su empresa "presuntamente no acató las órdenes impartidas el 10 de agosto de 2022 por la entidad, en las que le solicitaba suministrar a los consumidores información clara, veraz, suficiente, oportuna, verificable y precisa sobre los tiempos de entrega, sobre su política de cambios y sobre el derecho de retracto de los productos promocionados".


Grupo Cossio S.A.S


El antioqueño Yeferson Cossio también cuenta con una sociedad por acciones simplificadas que tiene varias actividades económicas. De acuerdo con el Registro Único Empresarial, se dedica a la publicidad; portales web; actividades de producción de películas cinematográficas, videos, programas, anuncios y comerciales de televisión; y comercio al por menor de bebidas y productos del tabaco, en establecimientos especializados .


En concreto, la SIC le puso la lupa a su 'Método Cossio', un curso que lanzó para enseñar cómo "monetizar contenido en redes sociales". Durante la preventa circuló una oferta para acceder a este por 49 dólares (más de 200 mil pesos colombianos al cambio actual). 


La SIC acusa al 'influencer' de una posible publicidad engañosa, pues habría realizado afirmaciones objetivas "sobre los resultados que se podían obtener al realizar el curso". La entidad señala que al tener "como único soporte" su experiencia aparentemente podría "inducir a error a los consumidores".


LCOMPANY S.A.S. y Cuatro 44 Inversiones S.A.S


La SIC investiga por promocionar servicios de captación de dinero a LCOMPANY S.A.S. y Cuatro 44 Inversiones S.A.S, de las 'influencers' Luisa Castro y Mariam Obregón, quienes cuentan con millones de seguidores en Instagram y TikTok.


LCOMPANY S.A.S se dedica a la creación audiovisual y las actividades teatrales, mientras que Cuatro 44 Inversiones S.A.S está enfocada en la publicidad y las actividades de grabación y edición de música, según el Registro Único Empresarial.


De acuerdo con la SIC, las jóvenes creadoras de contenido al parecer "no atendieron los requerimientos realizados por la entidad de allegar la publicidad emitida sobre los servicios de captación de dinero, que promocionaban a través de sus redes sociales, ni informaron sobre su relación comercial con el anunciante para promocionar dichos servicios, con lo cual, se pudo inducir en error a los consumidores".


Tanto a Yina Calderón, Yeferson Cossio, Luisa Castro y Mariam Obregón se les podrían imponer multas de cerca de 2.300 millones de pesos si se llega a comprobar su responsabilidad.

Duras medidas para usuarios Huawei ¿Qué va a pasar ?





La Unión Europea pidió a los países que la integran aprobar varias restricciones contra Huawei. Estas incluyen un veto ante el uso de las nuevas redes 5G.



La Comisión Europea instó a sus estados miembros, que aún no han aplicado sus recomendaciones para hacer frente de forma “eficaz y rápida” a los riesgos que plantean ciertos proveedores de 5G, que lo hagan “sin demora” y, en este sentido, consideró “justificadas” las decisiones adoptadas por algunos para “restringir o excluir” a las empresas chinas Huawei y ZTE de sus redes.

“De conformidad con tales decisiones, y sobre la base de una amplia gama de información disponible, la Comisión considera que Huawei y ZTE representan, de hecho, riesgos sustancialmente mayores que otros proveedores de 5G”, afirmó el ejecutivo comunitario en un comunicado.


Medios europeos han hecho eco de la decisión:

Por ello, Bruselas apremió a los estados miembros que aún no han aplicado las recomendaciones para que las adopten “con urgencia” y avanzó que, en su caso, tomará “medidas para evitar la exposición de sus comunicaciones corporativas a las redes móviles utilizando a Huawei y ZTE como proveedores”.

En este sentido, tomará las medidas de seguridad pertinentes para no adquirir nuevos servicios de conectividad que dependan de equipos de esos proveedores y trabajará con los estados miembros y los operadores de telecomunicaciones para asegurarse de que esos proveedores se eliminen progresivamente de los servicios de conectividad existentes de los sitios de la Comisión.

Bruselas también pretende reflejar esta decisión en todos los programas e instrumentos de financiación de la UE pertinentes.

Y es que, en su comunicación de hoy, la Comisión subraya su “gran preocupación” por los riesgos que plantean determinados proveedores de equipos de comunicaciones de redes móviles para la seguridad de la Unión, como el gigante Huawei y su competidor de menor tamaño ZTE.

Informe de Unión Europea aceleró movida contra Huawei

Estas son decisiones adoptadas tras el segundo informe de progreso sobre la implementación de la “caja de herramientas” de la UE sobre ciberseguridad 5G publicado hoy y presentado en Bruselas por el comisario de Mercado Interior, Thierry Bretón.


Además de los progresos alcanzados, el segundo informe de progreso de la “caja de herramientas” sobre ciberseguridad 5G, que Bruselas lanzó en enero de 2020, recoge una lista de recomendaciones, entre ellas la de no permitir a los operadores identificados como de riesgo que instalen nuevos equipos y retirar los existentes en el “plazo más breve posible”.

“Hemos sido capaces de reducir o eliminar nuestra dependencia en otros sectores como el energético en un tiempo récord, cuando muchos pensaban que era imposible. La situación con 5G no debería ser diferente: no podemos darnos el lujo de mantener dependencias críticas que podrían convertirse en un ‘arma’ contra nuestros intereses”, sentenció Bretón. 






TE LO PERDISTE?

Deportes, Mundo
© Todos los derechos reservados | Noticias del Huila para el Mundo.
Diseñador por: Conexionweb.co