Y ya se inició un proceso de caracterización en el Cementerio de Padua del municipio de Pitalito.
Tercer análisis
“Y este lunes 12 al 23 agosto de 2024, en el Cementerio Central de Neiva, se llevará a cabo la tercera intervención, pero esta vez no vamos a trabajar directamente el Monumento en mención, serán otras zonas de interés forense que se encuentran en tierra. Esperamos recuperar 21 cuerpos, sin embargo, todo depende del mismo proceso y se podrían redimir más”, reveló el funcionario.
“De los trabajos realizados, ya hemos hecho dos entregas dignas, y esperamos la próxima semana efectuar una tercera. También, tenemos un proceso articulado con el Instituto de Medicina Legal, para impulsar el proceso de identificación de otros cuerpos y de esta manera entregarlos a las personas que los buscan”, dijo el vocero.
“Este tercer cuerpo es resultado de la segunda intervención, que realizamos en el mes de mayo, luego pasó al laboratorio forense, y mediante el proceso de identificación tenemos la certeza del nombre de la persona, para entregarlo a la familia y que la misma pueda cerrar ese ciclo de dolor”, destacó Diego Sevilla.
Caso Pitalito
Ya en relación al Cementerio de Padua del municipio de Pitalito, el coordinador señaló que iniciaron un proceso de caracterización, y están articulados con la Administración Municipal y la Parroquia para realizar la intervención y esperan que este proceso pueda iniciar en el mes de septiembre.
En la actualidad, los operarios se encuentran realizando trámites administrativos, para así realizar este proceso.
Y es que el cementerio San Antonio de Padua, conocido como el cementerio central de Pitalito, alberga los restos de al menos doscientas personas no identificadas relacionadas con el conflicto armado. Esta dolorosa realidad ha motivado un esfuerzo conjunto entre la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el apoyo de la Embajada de Suecia para caracterizar y recuperar estos cuerpos. El coordinador de la UBPD, Camilo Ernesto Gómez, subrayó que este proceso no busca señalar culpables, sino devolver la dignidad a las víctimas y ofrecer algún consuelo a sus familias.
Primer estudio
Y es que la UBPD, ha realizado dos intervenciones en el Camposanto, donde la fase I y la II, se realizaron en el ‘Monumento 14’, “en donde se han recuperado alrededor de 41 restos mortales.
Y es que el pasado mes de marzo del año en curso, fueron recuperados 14 cuerpos de personas desaparecidas. De estos cuerpos, ocho fueron verificados, y seis se enviaron a Medicina Legal para su identificación. El cementerio tiene medidas cautelares por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz.
En la fase inicial de intervenciones al Cementerio Central de Neiva, que se llevó a cabo durante dos semanas, dos equipos de expertos forenses de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) -uno de verificación y el otro de recuperación- intervinieron 11 bóvedas en la sección 1 del ‘Monumento 14’. Allí recuperaron 14 cuerpos que, al parecer, corresponden a personas desaparecidas en acciones del conflicto armado ocurridas entre los años 2001 y 2012 en los departamentos de Caquetá, Cauca, Tolima y Huila.
Técnica post mortem
Esta intervención forma parte de una serie de actividades que hará la UBPD en este lugar, el cual cuenta con medidas cautelares de la Jurisdicción Especial para la Paz desde 2021 y fue caracterizado como sitio clave para encontrar a las personas desaparecidas del sur de Colombia, a fin de devolver la esperanza a quienes las buscan.
Según el coordinador de la UBPD en Huila, para esta actividad se usó la metodología de verificación de información post mortemen el mismo lugar de la intervención. Esto permitió confirmar de manera más eficaz la identidad de siete de los cuerpos encontrados, lo que facilitó la toma de decisiones oportunas sobre su disposición sin necesidad de enviarlos a los laboratorios del Instituto Nacional de Medicina Legal.
Restos de 2007 y 2010
En este orden de ideas, la investigación humanitaria y extrajudicial, realizada por la Unidad de Búsqueda, en esta zona del camposanto estarían dispuestos los cuerpos de personas desaparecidas en situaciones del conflicto armado ocurridas entre 2007 y 2010.
Segunda fase de intervención
Luego la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) comenzó la segunda fase de intervención del ‘Monumento 14’, en el Cementerio Central de Neiva, en el Huila. Durante esta acción humanitaria, que se desarrolló entre el 6 y el 17 de mayo, el equipo forense dio continuidad al trabajo desarrollado durante el mes de febrero y así finalizar la revisión y recuperación de cuerpos ubicados en la primera sección del monumento.
De acuerdo al coordinador de la UBPD para el Huila, durante la actividad se espera recuperar e identificar por lo menos 31 cuerpos de personas que están inhumados en dicho sector del camposanto a través de la contrastación de información post mortem, una metodología que permite cotejar las lesiones de los cuerpos recuperados con la información de las necropsias realizadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y así confirmar la identidad de las personas de manera más ágil.
“Queremos con esto darles respuesta a las familias, continuar avanzando en una intervención integral que no finalizará hasta que hayamos podido recuperar a todas las personas que están allí dispuestas”, indicó Gómez Alarcón.