Mostrando entradas con la etiqueta Nación Huila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nación Huila. Mostrar todas las entradas

Neiva no tiene atractivos turísticos




En un reciente debate de control político adelantado en el Concejo de Neiva por los cabildantes Néstor Rodríguez y Juan Carlos Parada, la secretaria de Competitividad, Mayerli Pérez, aseguró que la ciudad de Neiva nunca ha sido un destino turístico. “Esa es la cruda realidad”, dijo.

En un debate de control político adelantado en el Concejo de Neiva, fue citada la secretaria de Competitividad de la capital huilense, Mayerli Pérez. De acuerdo con los concejales, Néstor Rodríguez y Juan Carlos Parada, desde hace años se viene hablando de convertir a Neiva en el epicentro del turismo en el departamento y de que tenga más atractivos para el turista diferentes de San Pedro, pero al parecer, hasta el momento no se ha logrado.

Por otro lado, los cabildantes indicaron que las iniciativas de darle la cara al río con el Malecón, la ruta de la Achira, el pueblito huilense en Vegalarga o la gastronomía, al parecer, no han sido suficientes para posicionar a la capital del Huila como un destino con vocación turística.

La funcionaria de la administración municipal fue contundente y señaló que Neiva no es y nunca ha sido un destino turístico. “Neiva no es y nunca ha sido un destino turístico, en Neiva nunca se ha trabajado en turismo, no porque yo esté ahora en la administración, es lo que hay, es la realidad, entonces en Neiva no había nada para hacer, no había nada formalizado, pero cuando llegamos a la administración desde Secretaría de Competitividad, dijimos ¿qué vamos a hacer?”, señaló la funcionaria.

“Neiva no tiene atractivos turísticos, como sí lo tiene San Agustín, como lo tiene Villavieja porque tiene el Desierto de la Tatacoa, nosotros en el municipio de Neiva lamentablemente en la zona urbana no contamos con esos atractivos y por eso nos dimos a la tarea de construir productos turísticos que son la clave a la cual le hemos apostado en esta administración. Antes de este diseño no había nada, ahora nos enfocamos en el turismo de naturaleza, de cultura y en el turismo corporativo”, complementó la secretaria.

Fuente: La Nación 

Revelan la verdadera causa de muerte de hombre en Festival de la Morcilla en Ubaté





Las exequias de la víctima fatal que fue identificada como Luis Rincón, de 55 años, residente de Ubaté se llevarán a cabo este martes en la Basílica Menor.


Luego de 24 horas de presentarse el fallecimiento de un hombre de 55 años en el marco del Festival de la Morcilla, que se desarrolló en la Plaza de Mercado de Ubaté, cundinamarca, se conoció el parte médico entregado por la entidad de salud local.

A través de un comunicado de prensa, el Hospital El Salvador de Ubaté indicó que “se acudió al llamado para atención de paciente de 55 años masculino que presentó pérdida súbita del estado de conciencia”, se lee.


Agregó que la solicitud de auxilio fue recibida a las 05:36 de la tarde del día domingo 14 de agosto de 2022, con tiempo de respuesta de “6 minutos”.

El comunicado mencionó que “a la llegada se encuentra paciente inconsciente y cianótico; se inició manejo con oxígeno y compresiones cardíacas y traslado de inmediato al servicio de urgencias de la institución. Paciente en malas condiciones generales; se inicia protocolo de reanimación, se realiza intubación orotraqueal; no obstante, el paciente no responde a protocolo de maniobras de reanimación cardio pulmonar y fallece”.

Finalmente, señaló que posteriormente en necropsia clínica “se logran establecer hallazgos macroscópicos compatibles con ‘shock’ cardiogénico en relación con infarto agudo al miocardio”, y resalta que están a la espera de los estudios patológicos “para confirmar en detalle los hallazgos descritos”.

Sin embargo, el comunicado no mencionó si la “pérdida súbita del estado de conciencia” (que referencia), se originó por razones inherentes al concurso en el que el fallecido era uno de los participantes.


A su vez, contradice lo dicho por la familia que refiere que no le fueron prestados los primeros auxilios correspondientes al momento de la emergencia. “Lo atendieron en 6 minutos pero en el hospital, no donde pasó el hecho”, indicó uno de los familiares tras conocido el comunicado de prensa.

Agregó que la falta de ambulancia, personal médico o de primeros auxilios en el lugar del festival no es mentira. “Todos vieron que desde que cayó (la víctima) hasta que fue llevado a urgencias pasaron 30 minutos”.

En medio de la polémica, en la tarde de este martes, 16 de agosto, se llevarán a cabo las exequias del hombre fallecido Luis Rincón en el municipio de Ubaté.


 



 


LAS MOTOS HURTADAS ERAN INTERCAMBIADAS POR ESTUPEFACIENTES

 




Cayó banda de atracadores "Los R45" en Pitalito. Dedicados al hurto de motocicletas a mano armada y tráfico de estupefacientes.

Según las autoridades, algunos de los integrantes de esta banda criminal, se dedicaban al hurto de establecimientos de comercio en San Agustín y Pitalito, donde en muchas ocasiones lesionaban a sus víctimas. 

Los operativos de captura se dieron el día 30 de junio, luego de que se realizaran de manera simultánea 11 diligencias de registro y allanamiento en Pitalito, zona rural de Bruselas y San Agustín, donde se logró la captura de 2 personas en flagrancia, uno de ellos portaba un arma traumática modificada para disparar munición de 9 milímetros y otro con una motocicleta con reporte de hurto (no presentan antecedentes judiciales). Igualmente 8 más por orden judicial (alias “Chuky”, “Adri”, “El Gomelo”, “Cangre Burguer”, “Mahecha”, “Goro”, “Ingrid” y “Lina”), es importante informar que estas personas presentaban antecedentes por los delitos de concierto para delinquir, entre otros delitos.

En 7 de los inmuebles allanados, se hallaron 2 armas traumáticas modificadas, 3 proveedores para pistola 9mm, 5 motocicletas con reporte de hurto, 665 gramos de base de coca, 1.133 de marihuana, 105 de bazuco, autopartes y placas.
 
Los capturados y elementos incautados fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación por los delitos de concierto para delinquir, fabricación, tráfico o porte de armas de fuego y hurto. Luego de las audiencias preliminares 4 de ellos (alias Cangre Burger, Goro, Mahecha y Chuky) fueron enviados con medida privativa de la libertad en centro carcelario, 5 con detención domiciliaria (Ingrid, Lina, El Gomelo, Oscar y Julián) y 1 mujer (Adriana) con libertad.

Pareja muere en falta accidente sobre la vía Juncal – Neiva




Como José Alfonso Rodríguez Peña y su acompañante Nohora María Cuéllar Otalvaro, son identificadas las personas que fallecieron cuando al parecer fueron embestidos por un vehículo tipo camioneta de placa TLN-482, que según las autoridades al parecer habría invadido el carril contrario.

Según se conoció, el conductor de la camioneta sufrió fractura del fémur izquierdo, herida compleja pierna y rodilla izquierda y herida en región frontal.

Hasta el sitio se hicieron presencia miembros de Criminalísticas de la Policía de Tránsito de la Policía Nacional, quienes iniciaron las respectivas diligencias de investigación del hecho.

Mujer desapareció al caer a una quebrada en Vegalarga (Neiva)

 



Sin rastro del cuerpo de Ana Yensi Franco se encuentran las autoridades y familiares, luego de que la mujer cayera junto con su esposo a una quebrada en zona rural de Neiva. El hombre, Libardo Toledo Campos, fue encontrado sin vida.


La tragedia ocurrió pasadas las siete de la noche en la vereda El Cedral en el corregimiento de Vegalarga en el oriente de la capital huilense, el pasado sábado.

Según las versiones de familiares a las autoridades, la pareja había estado departiendo  de las festividades sampedrinas en el polideportivo de Vegalarga y no los volvieron a ver. “Ellos salieron en estado de embriaguez a pie por la vía a la vereda el Cedral…”.

Agregaron que los esposos cayeron a la quebrada, donde ayer se logró ubicar el cuerpo sin vida Toledo Campos, de 37 años de edad, en la vereda Palacios también en Vegalarga.

Mientras que el cuerpo de Ana Yensi aún no ha podido ser encontrado por las brigadas de búsqueda que conformaron habitantes de la región. “Se informa a toda la comunidad y veredas circunvecinas que se desapareció Ana Yensi Franco”.

Fuente : La Nacion 



Distrito abre ofertas laborales para ayudantes de obra y auxiliares de tráfico

 





Las vacantes disponibles van desde ayudantes de obra, brigadistas de aseo y orden y auxiliares de tráfico.

Desde el Instituto de Desarrollo Urbano -IDU- se compartió de manera masiva que en el marco de las labores de conservación vial que se adelantan en Bogotá, la empresa Consorcio CC Sofán 010 (contratista del estado)ofrece vacantes para quienes residan en las localidades de Suba, Usaquén, Barrios Unidos y Engativá.

Esta convocatoria está abierta para diferentes cargos que tendrán exigencias peculiares,dependiendo del tipo de actividades que deban desarrollar. Quienes estén interesados en postularse como ayudantes de obra deberán contar como mínimo con seis meses de experiencia.

Aspecto que aplica en igual medida para quienes se quieran presentar como auxiliares de tráfico; sin embargo, para las vacantes debrigadista de orden y aseo no se está requiriendo experiencia previa.

 Si alguno de estos empleos le llama la atención y está interesado en postularse, debe enviar su hoja de vida con certificaciones laborales, fotocopia del documento de identidadcertificado de residencia expedido por las Alcaldías Locales, y/o fotocopia de recibo de servicio público de la residencia al correo atencionciudadanaidu1718@gmail.com o llevar los documentos de manera física a la Carrera 29 C # 79-70, barrio Santa Sofía, localidad Barrios Unidos. 

Suaza no tendrá San Pedro; otros 13 municipios más está en veremos

 



¿Se les aguará el San Pedro? La Gobernación del Huila recordó que en tres días vence el plazo para que 13 municipios entre ellos Palermo, Pitalito, Rivera y La Plata alcancen la inmunización mínima del 70% contra covid-19, de lo contrario allí no habrá festividades. Toques de queda y ley seca serán algunas de las medidas a implementar.




Los municipios con incipiente inmunización contra la covid19 recibieron un ultimátum que dejará a varios sin San Pedro, mientras que el resto del Huila gozará los eventos con la intensidad de dos años sin bambucos.


La Gobernación del Huila solicitará al Gobierno Nacional el aval para implementar medidas restrictivas en la movilidad durante las festividades autóctonas en aquellos que no superen el 70% de inmunización y 40% de refuerzos contra la covid-19.

Ayer el gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán dijo que sienten “preocupación” porque “lastimosamente en algunos municipios no se ha logrado la dinámica esperada, a pesar de que hicimos un plan de choque en 13 localidades donde contratamos unos equipos adicionales, hemos visto la voluntad de los alcaldes, pero no hay mucha parte de la población que no quiere vacunarse”, expresó el mandatario.

Semanas atrás los alcaldes fueron advertidos y conminados a acelerar los procesos de cara a la celebración de San Juan y San Pedro que luego de dos años se realizará ciento por ciento presencial en donde sí se cumpla con el porcentaje mínimo de cobertura.

La acción es de tipo preventiva y en aras de salvaguardar la salud de los huilenses y de evitar un nuevo pico por aumento de contagios del SarsCov2 que, vale anotar, ha arrojado un número de contagios al alza en los últimos días. Primero el Gobierno Departamental había advertido que el plazo máximo sería el 10 de junio, luego se amplió otros 10 días más, en esa primera comunicación anunció un ‘plan choque’, que finalmente no ha dado frutos. Ahora el nuevo plazo máximo es el 20.

Los municipios 

Y es que con corte al 13 de junio el Huila alcanzaba el 65,4% acumulado de avance en esquemas completos y el 28,6% en refuerzos, reveló ayer la Mesa Técnica Departamental de Coordinación Permanente para el seguimiento y evaluación de avances y cumplimiento del Plan Nacional de Vacunación.

Los más críticos son El Pital, Palermo, Gigante, Rivera, Guadalupe, La Plata, Timaná, Isnos, Pitalito y San Agustín, que permanecen rezagados con coberturas inferiores al 60%, pero incluso algunos no llegan ni al 50% como lo son  Tarqui, Acevedo y Suaza. Y “asiste la preocupación porque los ciudadanos se resisten a la vacunación, generada por desinformación, temor al biológico o por presión social de comunidades antivacuna”. En suma, en estas no se realizarían las festividades.

Por su parte Aipe, Altamira, Santa María, Altamira, Agrado, La Argentina, Garzón, Iquira, Saladoblanco, Algeciras y Oporapa se encuentran por encima del 60% de avance y tendrían que meterle el acelerador.

Mientras que Yaguará, Elías, Tesalia, Villavieja, Neiva, Colombia, Hobo, Campoalegre, Paicol, Baraya, Teruel, Palestina, Nátaga y Tello se encuentran por encima del 70% de cobertura en esquemas completos y son los de más alto cumplimiento. Sobre estos últimos la Gobernación destacó que las entidades han avanzado de manera importante, entre ellos Neiva que ha trabajado con gran esfuerzo,  y se encuentran en el porcentaje requerido brindando a la población la tranquilidad para la celebración.

Restricciones 

A solamente 10 días de que empiece lo más fuerte de las celebraciones de San Pedro, el Gobierno Departamental analizará nuevamente la situación y le planteará al Ministerio del Interior y Ministerio de Salud y Protección Social la posibilidad de establecer medidas restrictivas especiales a las entidades territoriales que han evidenciado permanente rezago en el proceso de inmunización.

Las acciones contemplan ley seca, toque de queda y normatividad para uso de tapabocas en espacios abiertos y cerrados. ¿Se llevarán a cabo?

“Dimos una fecha, que ya pronto se cumple, vamos a evaluar y de ser necesario solicitar al Gobierno Nacional, las decisiones pertinentes, enviamos una circular a todos los municipios advirtiendo esta situación”, reiteró el gobernador, al término de la Mesa.

Ya arrancó la fiesta 

A pesar del bajo avance en protección, las alcaldías que no podrían desarrollar las festividades han venido anunciando  conciertos para los últimos días de junio y primeros de julio, entre tanto los eventos relacionados con el San Pedro se están ejecutando según lo previsto, pues varios municipios ya tienen agendadas las fiestas.

Este es el caso de Pitalito, donde se tiene planeado alboradas, continuar con los desfiles, comparsas, cabalgatas y las infaltables fiestas de coronación y conciertos.

La secretaria de Salud Gloria Ruth Cruz Núñez afirmó que han realizado recorridos en las Instituciones Educativas atendiendo a los niños, niñas  y adolescentes y también han visitado las universidades. “En este momento nos encontramos con el 52% en segundas dosis por lo tanto invitamos a toda la población laboyana a que complete el esquema de vacunación y así poder continuar disfrutando nuestras festividades”, dijo.

Por su parte en Palermo se ha anunciado que estarán en concierto el 1, 2 y 3 de julio Peter Manjarres, Los Rayos, Jessi Uribe y Poncho Zuleta.

La alcaldesa Nathalia Caviedes afirmó que la población más rezagada del municipio son los menores de edad, y “se debe a que los padres no quieren firmar los consentimientos para que los menores reciban la vacunación”, explicó.  Seguidamente la población joven entre 20 y 29 años, “que no cree en el biológico”, agregó. “Hemos adelantado estrategias de educación como ‘si me vacuno, Palermo celebra San Pedro’ en las siete instituciones educativas, donde se entregaron 2.000 consentimientos y solamente fueron firmados 255”. También han implementado las visitas casa a casa y a centros poblados, divulgación de piezas, entre otras acciones, pero actualmente están en el 59% de esquemas completos y en el 35,5% en refuerzo.

Así mismo, continúan con los preparativos de las fiestas los municipios de El Pital y Tarqui que en su caso registra un avance del 49%.

Suaza sin San Pedro 

Suaza ha sido siempre el municipio más atrasado en vacunación en Huila y por eso no tendrá San Pedro durante el presente año, según informó ayer el alcalde Moisés Ortiz Alarcón. “No logramos la inmunidad de rebaño que nos estaban exigiendo”, dijo el mandatario. Los esquemas completos avanzan apenas en un 42%. Otro aspecto para tomar la decisión han sido las afectaciones que han dejado las lluvias.

Se espera que Acevedo, Tarqui y San Agustín también opten por suspender los eventos.

Los más quedados en inmunización

Fuente: Secretaría de Salud. 13 de junio.

Acevedo: 45%

Agrado: 67%

Aipe: 69

Algeciras: 61%

Altamira: 68%

Garzón: 66%

Gigante: 58%

Guadalupe: 56%

 Íquira: 66%

Isnos: 52%

La Argentina: 67%

La Plata: 54%

Oporapa: 60%

Palermo: 59%

Pital: 59%

Pitalito: 52%

Rivera: 58%

Saladoblanco: 61%

San Agustín: 51%

Santa María: 68%

Suaza: 41%

Tarqui: 49%

Timaná: 53%

Los nuevos contagios 

El inicio de 2022 en el Huila estuvo marcado por el cuarto pico de la pandemia, pero gracias a los avances que la vacunación tuvo en ese momento logró brindarse la atención de los usuarios sin mayor dificultad tanto en los servicios de hospitalización como en Unidad de Cuidados Intensivos, explicó la Secretaría de Salud del departamento.

Asimismo, se disminuyó el número de fallecidos por esta patología, lo que en consecuencia ratificó la efectividad y seguridad de las vacunas.

Sin embargo, la entidad alertó que a partir del primero de junio se observó una tendencia al alza progresiva de casos positivos, comportamiento concordante con el aumento del porcentaje de positividad acumulada de un 25% de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud.

Actualmente hay 96 casos activos, de los cuales 15 se ubican en Pitalito, 73 en Neiva, en Garzón, La Plata e Isnos 2 cada uno, y  en Teruel y Campoalegre 1 cada uno.


Ojo, conductores: así cambian los límites de velocidad en las ciudades




Una nueva ley reduce la velocidad máxima permitida, también, en zonas residenciales y escolares.

El Congreso de la República aprobó con 116 votos a favor y tres en contra, los nuevos límites de velocidad en el país. De esta forma modifica el artículo 106 del Código Nacional de Tránsito y ahora pasa a sanción presidencial, para que se convierta en Ley.

De acuerdo con el documento los nuevos límites de velocidad, en todas las ciudades pasan de 60 a 50 kilómetros por hora. Además ratifica que en zonas residenciales y escolares, el límite máximo es de 30 km/h.

En lo que respecta a carreteras y corredores nacionales, el límite máximo quedó establecido en un máximo de 90 km/h, para vehículos particulares; y de 80 km/h para el resto de automotores, como los de transporte público.

Vale la pena precisar que en el caso de las vías nacionales de doble calzada, que no tengan en su diseño pasos peatonales, la velocidad máxima será de 120 kilómetros por hora, solo para vehículos particulares.

Cabe aclarar que los conductores deberán cumplir con la señalización establecida en dichas vías; y aclara que las autoridades locales y departamentales, pueden establecer límites de velocidad sectorizados, según las circunstancias de tráfico e infraestructura vial.

Finalmente el proyecto de Ley aprobado también regula las bicicletas y patinetas eléctricas las cuales no podrán sobrepasar los 40 Km/h. También plantea ejecutar acciones para salvaguardar a ciclistas y peatones.

De esta forma establece nuevos lineamientos en vías nuevas o las que sean objeto de intervención o modernización, los cuales deberán tener espacios peatonales y ciclorutas.

Este pequeño fue embestido por un borracho




Un pequeño de tan solo 8 años, falleció producto de la irresponsabilidad de un conductor en estado de alicoramiento 

El lamentable hecho se presentó a las 7:30 de la noche en el centro poblado ‘El Vergel’ en el municipio de Tarqui, cuando el pequeño Juan José Naranjo Vargas fue embestido por un vehículo tipo camioneta a alta velocidad.

De inmediato el niño fue trasladado al hospital San Antonio de Tarqui pero falleció momentos después, producto de las graves heridas.

Huila Stereo 

A la cárcel pastor de una iglesia que abusaba de menor de edad

La estrecha relación entre Omilfer Peña Muñoz y la víctima le permitió cometer todo tipo de acción sexual cuando la menor apenas tenía siete años de edad e iba a su vivienda a pasar vacaciones. 

“Siempre que terminaba de abusarme oraba a Dios para pedir perdón”. El hombre quien era pastor de una iglesia cristiana en Neiva, fue condenado a más de 16 años de prisión.

Astrid Hernández Ospina
judicial@lanacion.com.co

Omilfer Peña Muñoz, quien para el momento de los hechos se desempeñaba como pastor de una reconocida iglesia cristiana en el oriente de Neiva, fue condenado a más de 16 años de prisión, por los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años agravado en concurso homogéneo sucesivo, en concurso heterogéneo con actos sexuales con menor de catorce años agravado en concurso homogéneo sucesivo.

El hombre de 47 años de edad, padre de dos menores, fue denunciado por los familiares de la víctima, por hechos sucedidos en el barrio La Rioja, en el oriente de Neiva, entre 2011-2014.

Abusos constantes 

Según relata el togado en su decisión, este hombre habría abusado de la menor desde que tenía siete años de edad, hasta que cumplió los 12 años. Al parecer, habría abusado de la confianza que la madre de la pequeña le brindó, cuando lo visitaban en las vacaciones en su casa en el barrio La Rioja, donde residía junto a su esposa e hijo. Allí según señaló la Fiscalía, le habría comenzado a hablar sobre lo que significaba tener novios y lo que ello conllevaba, por lo que en diferentes ocasiones les realizó tocamientos y la obligó a hacer lo mismo.

“Señala la menor que la primera vez se encontraba sola con acusado y cuando se encontraban en la cocina empezó a hablarle de los novios, a decirle que la iban a besar, a coger, pero que su “cosita” no la podía tocar nadie más, solo él. La empezó a tocar y la llevó a la cama, donde la desvistió y empezó a excitarla (le besó el cuello, los senos, la vagina)”, indicó en la denuncia la víctima.

Durante el juicio, también fueron dados a conocer otros detalles dentro del proceso, que señalaban todo tipo de vejámenes y acciones sexuales que el implicado cometía, “posteriormente en unas vacaciones, estando en la misma casa ocurrió lo mismo como unas tres tres veces. En esa ocasión y las siguientes le pedía que le hiciera sexo oral, a lo cual ella accedió. Ya luego de once años de edad, además de lo antes mencionado, la accedió carnalmente, no se protegía, eyaculaba afuera de su vagina. Los abusos se extendieron hasta el punto de realizarlo incluso en la misma habitación donde dormía con su pareja sentimental”.

El pastor que para el momento de lo ocurrido tenía a cargo la iglesia Comunidad Cristiana de Fe luego de que cometía estos repudiables hechos, oraba junto a la niña para pedirle perdón a Dios.

La denuncia

Estos hechos fueron puestos en conocimiento, luego de que la menor, residente en el Caquetá, le confesara a su abuela que se sentía atraída por otra niña, pues esos no eran los principios que les inculcaban en su iglesia; ante esto la abuela la llevó a la iglesia, para que hablara con la psicóloga de la congregación, a quien finalmente la niña terminó contándole todo lo que le hacia el pastor Peña, quien además es allegado a la familia. Ante esto la psicóloga terminó siendo el puente para que la menor finalmente le contara a su progenitora todo lo que había ocurrido. De allí se inició todo el proceso de denuncia e investigación.

Ante esto, la Fiscalía General de la Nación tomó la denuncia e inició el proceso de investigación y luego de tener suficientes elementos materiales probatorios en contra del hombre, lo citó ante un juez de control de garantías.

El ente acusador le comunicó el por qué será investigado, así mismo le narró los hechos que contó la menor en diligencia jurada, las pruebas y exámenes médicos que le realizaron.

Por tal motivo, en ese momento, solicitó al juez tras la imputación una medida privativa de la libertad, por ser el presunto y probable autor del delito endilgado, además que podría ser un peligro para la víctima y comunidad.

Finalmente, el Juzgado Quinto Penal del Circuito de Neiva a través del fallo condenatorio preferido en contra del pastor Omilfer Peña Muñoz, lo halló responsable como autor de los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años agravado en concurso homogéneo, en concurso heterogéneo con actos sexuales con menor de 14 años agravado en concurso homogéneo. Por lo que deber cumplir una condena de 203 meses de prisión, que deberá cumplir en el centro carcelario de Rivera, así mismo la pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas, por el término de la pena privativa de la libertad.

De La nación


URGE MINERÍA SOSTENIBLE

Cuando pensamos en minería se nos vienen a la mente grandes compañías transnacionales que han llegado a nuestro país, con el fin de obtener títulos mineros para explotar las maravillosas minas que Colombia posee, en varios rincones del país. 

Así mismo, las promesas de estas empresas para transformar los territorios donde operarán y las cuantiosas inversiones que harán en pro de las regiones. Sean de cobre, oro, plata, platino, níquel, metales preciosos, carbón, entre otras; nuestro país tiene las esperanzas en las regalías que nos dejarán, en los ingresos fiscales y en los empleos que generarán.
 
Si el proceso no se maneja bien, ni hablar de las consecuencias ambientales que las actividades mineras tendrán sobre las montañas, los bosques, la flora y fauna, las fuentes hídricas, las cuencas de los ríos, la agricultura, la ganadería y el turismo de las regiones. 
El suelo se verá afectado, habrá deforestación y contaminación, se afectará la calidad del aire con la emisión de gases GEI, y ni hablar del mal manejo de los relaves (residuos de la actividad minera) y la subsidencia que se puede presentar al hundirse o deformarse los terrenos, debido a la construcción de infraestructuras subterráneas para la extracción de los minerales. 

Aunque las empresas mineras siempre se comprometen a minimizar estos efectos en el ecosistema, en la práctica el impacto ambiental es enorme, si no se hace un buen manejo ambiental de la actividad minera.
 
Y el impacto social también es relevante, las comunidades se pueden ver afectadas, se desplazan las actividades agrícolas, aumentan los migrantes buscando trabajo, se desvalorizan los predios vecinos de las minas (muchos no quieren vivir al lado de la mina), aumentan las enfermedades respiratorias, y muchas veces la comunidad no se siente segura con su presencia, pues no ve los beneficios reales.
 
Por el contrario, si la minera es responsable y busca una minería sostenible social y ambientalmente, serán muchos los beneficios que traerán al país y al desarrollo de las comunidades donde ejercen su influencia. Para ello, en mi concepto deben realizar estudios minuciosos sobre los impactos ambientales y sociales y establecer una relación abierta de gana-gana con las diferentes comunidades y grupos sobre los cuales ejercen su rango de influencia. 

Así mismo, las decisiones de las autoridades ambientales al otorgar las licencias siempre deben estar motivadas por la responsabilidad con el país, sus regiones y habitantes; y por el rigor técnico en los procesos.
 
Y es que en Colombia la minería es muy importante. 

Según Diego Mesa, ministro de Minas y Energía, “sin minería no hay transición energética, ni reactivación; el sector minero energético representa alrededor del 9% del PIB, del cual el 2% del PIB proviene únicamente de la minería. Según cálculos de este ministerio, el sector aporta entre el 12 y 15 % de los ingresos de la nación… Uno de cada tres dólares que llega al país es gracias al sector extractivo de Colombia”.
 
Las mineras por su parte demandan una estabilidad jurídica y normas claras que garanticen su permanencia en el país. Actualmente, las licencias ambientales pueden tardar mucho tiempo en ser aprobadas y las empresas pueden perder oportunidades valiosas en el mercado para extraer los minerales. 

En el caso de Colombia, minerales como el cobre tienen un potencial muy grande porque es muy apetecido en el exterior para fabricar paneles solares y autos eléctricos. 

El precio del cobre ha subido en los mercados internacionales durante el 2021, un 33,3% y tal como lo declaró Goldman Sachs, recientemente “cooper is the new oil”.
 
Precisamente, por motivos burocráticos, el presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Juan Camilo Nariño, denunció recientemente que “varias firmas de minería de cobre tienen en espera inversiones en el país por más de 5 billones, los cuales no han podido ser ejecutados debido a las demoras burocráticas. 

La campaña electoral, siempre genera incertidumbre en la economía de un país, pero en el sector minero la situación es peor, hay candidatos y sectores políticos que están en contra de las industrias extractivas”.
 
Un ejemplo claro, es el de Quebradona en Jericó (Antioquia), cuyo proceso de licenciamiento se demoró más de 22 meses y ahora, la ANLA ordenó el archivo del trámite administrativo de evaluación de licencia ambiental, esta decisión estuvo basada en la evaluación técnica e integral del estudio de impacto ambiental.  

Aunque seguramente la compañía presentará recurso de reposición, es muy posible, por lo que ha sucedido que la ANLA mantenga la decisión de negarles la licencia.
 
Y es que trayendo a colación la opinión del ministro de Minas y Energía y del director de la Asociación Colombiana de Minería, es que me convenzo cada día más, de que las compañías mineras que hagan exploración y explotación en nuestro país y en el mundo entero, deben comprometerse hasta los huesos con estándares como el TSM (Towards Sustainable Mining) que promueve una minería sostenible, y es un programa reconocido a nivel mundial por apoyar las empresas mineras en la gestión de riesgos ambientales y sociales claves. Según la Revista Seguridad Minera, “éste fue el primer estándar de sostenibilidad minera en el mundo que requiere evaluaciones a nivel de sitio y es obligatorio para todas las empresas que son miembros de las asociaciones implementadoras”.
 
El TSM desarrollado por primera vez por la Asociación de Minería de Canadá en 2004, está basado en tres grandes ejes: social, ambiental y cambio climático; y en nueve protocolos: gestión del agua, relaciones con la comunidad y grupos étnicos, preservación de la biodiversidad, planificación en gestión de crisis y comunicación, cambio climático, seguridad y salud, manejo de relaves, prevención del trabajo infantil y forzado y cierre de mina.
 
Precisamente, en el pasado Congreso Nacional de Minería, por un mundo más verde, la Asociación Colombiana de Minería, y sus empresas afiliadas se comprometieron a asumir el estándar TSM, y así adoptar un conjunto de indicadores para medir e informar públicamente sobre la calidad de sus sistemas de gestión. 

Con la adopción del TSM cada empresa adapta los protocolos a su realidad, hace evaluaciones internas periódicas de su aplicación, permite auditores externos que también evalúan a través de más de 30 indicadores el desempeño de la empresa y publica las cifras e informes del desempeño y las mejoras continuas, para que las comunidades sepan como le va a empresa minera y cuál es su impacto en el entorno.
 
Sinceramente, espero que, con la adopción durante los próximos años, del TSM por parte de la ACM, y sus empresas afiliadas, se puedan adaptar los protocolos a la realidad colombiana, y así poder contribuir a reducir los impactos sociales y ambientales de los proyectos mineros. 

Así mismo, que se puedan transmitir los logros de las empresas mineras y su trabajo, para establecer unas mejores relaciones con las comunidades y el entorno de las minas, procurando el desarrollo de éstas. 

Igualmente, espero que el Gobierno Nacional intervenga para que no se trunquen los grandes proyectos mineros, por la no aprobación de las licencias ambientales y la falta de garantías normativas para las empresas. “Que no paguen justos por pecadores”. La inversión extranjera es vital para nuestro país.

TE LO PERDISTE?

Deportes, Mundo
© Todos los derechos reservados | Noticias del Huila para el Mundo.
Diseñador por: Conexionweb.co