¡Alerta roja en Neiva! Desempleo e informalidad en espiral: jóvenes sin futuro laboral

ViveHuila Noticias
Por -
0


Contrario al promedio nacional, en Neiva se aprecia  una racha de malos datos en materia de empleo. Según el Dane, entre junio y agosto creció nuevamente el desempleo, la informalidad e incluso el desempleo juvenil. Economistas analizan los datos.

Neiva desencaja del promedio nacional y continúa con una escalada en el desempleo, según reveló ayer el Dane durante la presentación del informe del mercado laboral de las ciudades y del país, correspondiente al trimestre móvil junio – agosto, donde la capital huilense sobresale, además, por ser la única donde creció la problemática.

La tasa de desempleo en la ciudad ascendió al 9,7%, mientras que un año atrás era del 9,6%, lo cual se traduce en que hay 15 mil personas buscando una oportunidad laboral, según muestra la entidad estadística.

Los registros causan preocupación, pues, la ciudad no solo está superando el promedio nacional para ese trimestre, que se situó en 8,7%, sino que además completó tres trimestres móviles con un desempleo al alza.

Piedad Urdinola, directora del Dane, señaló que la tasa de desocupación, “para todas las ciudades es en negativo, excepto para Neiva, que tuvo un crecimiento de 0,1 punto porcentual, que no es estadísticamente significativo”, explicó.

Los jóvenes, sin trabajo

Pero en Neiva también escaló el desempleo juvenil, pasando del 14,5% al 16,5%.  “Vemos algunos crecimientos como Cúcuta y su área metropolitana, Neiva donde también tuvo un crecimiento positivo, y Bucaramanga y su área metropolitana. Para todos los demás casos vemos una disminución en esa tasa de desocupación de la juventud”, agregó la directora.

Incluso, la informalidad también repuntó y más de la mitad (52,9%) de trabajadores se encuentran en estas condiciones, donde los trabajadores se enfrentan a un panorama de salarios precarios, largas jornadas, dificultades para pensionarse, entre otros.

Muestran los datos del Dane cómo se destruyeron puestos de trabajo en los sectores de comercio y reparación de vehículos, (principal fuente de empleo en la capital huilense); información y comunicaciones; actividades financieras y de seguros; actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos; y actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios.

En general, las ciudades del país evidencian resultados abismalmente diferentes. Quibdó es la de mayor desocupación (24,4%), mientras que Medellín y su área metropolitana la de menor (6,4%) y casi cuatro veces más baja.  

El país mejora

A diferencia de Neiva, en Colombia y durante solamente el mes de agosto el desempleo cayó a lo más bajo en 24 años: se ubicó en 8.6%. Sin embargo, el país, a su vez es el cuarto con el mayor desempleo entre los países OCDE.

El Ministerio de Hacienda reaccionó al dato destacando cómo “la informalidad bajó a 55,7%, consistente con 237 mil nuevos empleos formales”. De su lado el presidente Gustavo Petro resaltó que se trata de “un éxito fundamental para un gobierno progresista”.

Finalmente, Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria resaltó que estos dos números “son los mejores que hemos observado para un agosto, al menos desde 2001. Sin embargo, tienen algunos matices que merecen ser explorados. El primero de ellos es que estamos viendo una menor participación laboral. Hace un año, la participación era del 64.5% y en esta ocasión estamos observando participación del 63.9%. Esto quiere decir que son menos las personas que están saliendo a interactuar con el mercado de trabajo en Colombia”.

¿Qué pasa con los jóvenes?

El economista, docente huilense y director del Departamento Administrativo de Planeación, Camilo Fabiám Gómez Segura, analizó qué podría estar pasando con los jóvenes en Neiva. El mayor problema, según los estudios, “es designar su tiempo a diferentes actividades; ocio, no hacer nada, trabajar o estudiar, este tipo de decisiones tienen un costo en la vida y el dedicarse a no hacer nada conllevan a que no van a educarse, trabajar y no tendrán ese capital humano o habilidades para obtener unos mayores ingresos”. Se da “por un fenómeno donde la vulnerabilidad juega un papel fundamental”, añadió. Y “lamentablemente nuestras políticas no están fomentadas en poder mitigar el desempleo juvenil o falta educativa en una población que se debe priorizar”.

Etiqueta:

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, Aceptar) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Leer mas
Ok, Go it!