¡ así vamos ! Alimentos y bebidas no alcohólicas subieron de precio

ViveHuila Noticias
Por -
0



El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la variación mensual de la inflación se ubicó 0,41%, explicada principalmente por el incremento de precios en alimentos y bebidas no alcohólicas. 

En enero la inflación mensual de Colombia se ubicó en 0,41%, mientras que la variación anual fue de 1,60%; esta última cifra no se registraba desde 1954.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló ayer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la variación en los costos de bienes y servicios que adquieren los hogares, estuvo en el margen de lo esperado por los expertos.

La ciudad con mayor variación mensual fue Ibagué (0,83%), seguida de Manizales (0,72%). Por su parte Neiva estuvo en el octavo lugar (0,57%).

De otro lado, Santa Marta arrojó la variación mensual más baja de apenas 0,56%, y Bogotá se ubicó en segundo lugar con 0,26%, cuyo valor está 15 puntos básicos por debajo de la media nacional.

¿Qué pasó?

El IPC mensual, que mide el costo de vida de los hogares colombianos, varió muy poco, pasó del 0,42 en enero del 2020 a 0,41 en enero del 2021, y la mayor contribución se debió a los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas.

Precisó el Dane que de los 41 puntos básicos, 23 puntos básicos estuvieron aportados por este tipo de bienes; vale resaltar que es el doble del aporte que hicieron en enero del 2020.

Se destacan con mayor incremento de precios el tomate, debido a la terminación de la cosecha de este producto en Norte de Santander, Santander y Tolima.

Y también las carnes, tanto de res como de aves, debido al alto costo de los alimentos de los animales, eso ha llevado a un aumento de venta al público.

Los dos anteriores explican cinco puntos básicos cada uno en el incremento.

En contraste, la mayor oferta de arroz, principalmente proveniente de Huila, Tolima y Meta, y una cuota de importaciones con precios bastante competitivos, hizo que este alimento frenara la inflación en gran medida (menos un punto básico).

De otro lado, atípicamente fueron la educación, la información y la comunicación, las prendas de vestir y calzado, y la recreación y cultura, las que arrojaron contracciones. Ello debido  a que “estamos viendo una debilitación de la demanda por una capacidad de compra de los hogares que lleva a que los vendedores de prendas de vestir y de calzado utilicen los descuentos como mecanismos para atraer la demanda”, explicó Juan Daniel Oviedo, director del Dane.

Inflación anual

El Dane también entregó el consolidado que compara la variación de costos de los bienes y servicios anualmente. De acuerdo con el Director del Dane, el país continúa viendo una variación anual del 1,61% explicada fundamentalmente por los precios de la comida al interior del hogar, por los gastos de salud, y gastos en alimentación fuera del hogar, es decir restaurantes y hoteles.

La inflación anual equivale a solo un 44% de lo que arrojó el mes de enero del 2020 (3,62%).

“Seguimos teniendo la inflación anual más baja desde julio de 1954, que en un horizonte más cercana es de diciembre del 2008”, detalló el Director del Dane.

El dato se comprara con los ‘hitos’ de otros meses del 2020 en el marco de la pandemia, como la inflación del 8,97% en julio.

La ciudad con mayor variación anual en el IPC fue Cúcuta (2,179%), seguida de Popayán (2,50%). Neiva se ubicó en el octavo lugar (2,11%), mientras que la más baja fue Cartagena (0,55%).

Caso Neiva

Neiva por su parte tuvo la octava variación mensual más alta en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). La capital del Huila también se ubicó por encima de la media nacional.

Ayer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que para enero la ciudad tuvo una variación del IPC del 0,57%, 11 puntos básicos por encima de la media del país (0,41).

La comparación a términos anuales de enero arrojó que Neiva se ubicó también en el octavo lugar y por encima de la media nacional. El IPC para la ciudad fue del 2,11%, mientras que el país tuvo un 1,60%.

La Nación 

Etiqueta:

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, Aceptar) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Leer mas
Ok, Go it!