Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

Se alistan marchas contra Petro por la tributaria

Uno de los municipios donde se llevarán a cabo las jornadas de movilización es Valledupar. El punto de encuentro es la glorieta de los Músicos.

En dos municipios del departamento del Cesar y uno del Magdalena se llevarán a cabo este 13 de octubre, marchas y plantones para pedirle al Gobierno nacional y al Congreso de la República que reconsidere la carga tributaria sobre el sector minero, pues estas medidas ponen en riesgo la continuidad de las operaciones de esta industria en el departamento.

“Como está planteada esta reforma, los principales afectados somos los cesarenses, pues el efecto de incrementar fuertemente los impuestos a las empresas mineras, puede significar el cierre definitivo de esta actividad, que ha sido y seguirá siendo sustento de nuestras familias y economías regionales” afirmó Alexander Salazar, uno de los líderes y vocero de la iniciativa.

Las jornadas se realizarán en Valledupar desde las 9:00 a.m., desde la glorieta de los Músicos (La Ceiba) hasta la plaza Alfonso López.

Asimismo, en el municipio de La Jagua de Ibirico a partir de las 5:00 p.m., se desarrollará un plantón en la plaza principal y por último en el municipio de Ciénaga, Magdalena, en las oficinas de la concesión Ruta del Sol. 

A las marchas se sumarán ciudadanos, entre ellos estudiantes, trabajadores y representantes de las comunidades del corredor minero del Cesar, para defender un sector que representa el 35% del producto interno bruto del departamento. 

Estas marchas son lideradas por organizaciones de la sociedad civil y gremios productivos del departamento que han expresado su preocupación por el impacto de la reforma tributaria en la pérdida de empleos que se suma a ‘la grave situación que enfrenta la región por el cierre de las operaciones de Prodeco’ que significó el despido de más de 8.000 trabajadores y millonarias pérdidas a la economía de la región, según los manifestantes.

“Con este tipo de manifestaciones, buscamos generar alertas sobre la evidente posibilidad de quedarnos sin empleos, sin inversión social, y desencadenar en una situación de mayores necesidades y hambre que se podría vivir en nuestros municipios, de una escala inimaginable, tal como ya se evidencia con la salida de otras empresas en el Cesar”, acotó Alexander Salazar.

Fijan monto que podría afectar su cuenta de ahorros


La Superintendencia Financiera informó en las últimas horas cuál es la nueva cifra para que le puedan embargar a un usuario su cuenta de ahorros.

Los usuarios de bancos que tengan problemas y cuentas pendientes por diferentes procesos judiciales, y que lleguen hasta una instancia de embargo, deberán tener en cuenta la normativa más reciente que emitió la Superfinanciera para permitir dicha medida cautelar.

Según informó el ente regulador a través de la carta circular 58 de 2022, firmada el pasado 6 de octubre, las cuentas de ahorros no se podrán embargar si tienen un monto igual o menor a $ 44′614.977.

Dicho valor, por norma, regirá desde hoy y hasta septiembre de 2023. En ese sentido, y según expone la Superfinanciera, si una persona tiene una cantidad inferior a esa cifra, no podrá ser embargada por ninguna instancia jurídica.

Bancos: Superfinanciera fija monto para embargos en cuentas de ahorros en Colombia

Según expuso el ente regulador, la normativa también tiene en cuenta una excepción y es que no aplica para casos de demandas de alimentos, entre otras cosas, por una “protección especial al crédito alimentario y al mínimo vital de quien pide este cobro”, cita el diario Portafolio.

Entra tanto, la Superfinanciera también fijó un monto para las sumas de depósitos y cuentas bancarias cuando una persona fallece y que tengan un saldo de hasta $74′358.288. Este valor será entregado a cónyuges, compañeros permanentes y herederos sin requerir un juicio de sucesión.


Reforma política pasó segundo debate


La reforma política propuesta por el gobierno del presidente Gustavo Petro fue aprobada en segundo debate. Sin embargo, la medida que contemplaba el voto obligatorio no pasó y esto debido a que la mayoría de senadores manifestaron que la medida no es efectiva para reducir el abstencionismo electoral.

Tras más de 7 horas de debate en el Congreso de la República y con 70 votos positivos, fue aprobado en segundo debate la reforma política propuesta por el presidente Gustavo Petro. Esta iniciativa tendrá que surtir 6 debates más para que pase a sanción presidencial.

Sin embargo, una de las iniciativas de este proyecto que no pasó del segundo debate fue el voto obligatorio en el país. Los congresistas aprobaron una proposición que pedía eliminar este artículo de la ponencia, el cual hablaba de establecer la obligatoriedad del voto por dos periodos consecutivos de manera pedagógica con el fin de promover la cultura política.

Razones

La senadora Angélica Lozano en la plenaria aseguró que “el ejercicio del voto obligatorio, en las últimas décadas, en los países vecinos no demuestra una democracia más sólida, creo que no debe haber servicio militar obligatorio y tampoco voto obligatorio, por eso propuse suprimir este artículo”.

Por su parte, el senador Carlos Fernando Motoa, indicó en su cuenta de Twitter que “pocos Estados en el mundo han establecido el voto obligatorio, esta medida en la reforma política es un capricho que vulnera las libertades ciudadanas que tanto dicen defender algunos. ¡Los Colombianos tenemos derecho a decidir si votamos o no!”.

Trabajo del Estado

Por otro lado, el senador liberal Alejandro Vega, señaló que no votar es una expresión válida que tienen los colombianos dentro de la democracia y que es el Estado el que debe trabajar en la motivación para que la ciudadanía en general participe en las jornadas electorales.

Hay que tener en cuenta que en las pasadas elecciones, tanto legislativas como presidenciales, ninguna superó el 60% de participación. De hecho, el mismo Roy Barreras, presidente el Congreso y ponente del proyecto, votó a favor de la eliminación. “Voto sí a esa eliminación en mi tarea de concertar y coordinar”, aseveró el senador del Pacto Histórico.

Iniciativa sin futuro

Aunque esta iniciativa pasó el primer debate, en esta oportunidad fueron muchos los senadores que celebraron que el voto obligatorio en Colombia no hiciera parte de la reforma política que seguirá siendo debatida en el Congreso de la República.

Por ejemplo, uno que celebró la decisión de hundir esta iniciativa fue el senador David Luna. “¡Ha sido aprobada nuestra proposición que elimina del texto de reforma política el voto obligatorio! Basta ya de imposiciones. Incluso el abstencionismo es una manifestación política legítima. Acierta el en no vulnerar las libertades de la ciudadanía”, señaló.

Finalmente, Humberto de la Calle fue otro de los que se opuso a la implementación del voto obligatorio en Colombia. “Hay gente que incluso no vota por razones útiles, no me parece que el voto obligatorio sea agresivo si la ciudadana indica las razones por las que no ha podido votar: no genera un golpe a la libertad y en cambio, es un camino pedagógico”, dijo el senador.

Polémico artículo

Otro de los artículos que fue aprobado en este segundo debate fue el número 9, el cual especifica que las listas para Concejos Municipales, Asambleas Departamentales y el Congreso de la República serán cerradas y estarán conformadas con un carácter paritario, lo cual impulsa la participación política de las mujeres.

“Cabe destacar que esta obligatoriedad de las listas cerradas sólo aplicaría durante los dos primeros periodos de elección constitucional a partir de 2026, y que cada partido debe conformar sus listas mediante mecanismos de democracia interna”, señaló la cuenta del Senado en su cuenta de Twitter.


La Nación

Petro firmó acuerdo para comprar tierras a ganaderos

 


Así lo reconoció el mismo presidente después de que informara sobre el convenio, que celebró buena parte del país y que abrió expectativas en otros sectores.

El país conoció el sábado pasado el acuerdo que firmaron el presidente Gustavo Petro y el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, por medio del cual el Ejecutivo se comprometió a comprar tres millones de hectáreas de tierra fértiles con el fin de poner en marcha la Reforma Rural Integral y el primer punto del acuerdo de paz firmado con las Farc.

Muchos creyeron que de esa manera se iba a solucionar de inmediato tanto el problema de invasiones de tierra, contra las cuales los propietarios se vienen organizando, como el histórico problema de tierras que está en el origen del conflicto en Colombia. Pero, por lo planteado por Petro, el asunto no será tan rápido.

Incluso, hubo quienes criticaron a la senadora María Fernanda Cabal, esposa de José Félix Lafaurie, por el hecho de que él haya accedido a un acuerdo “tan fácil” con Petro, pese a las marcadas diferencias ideológicas entre ambos.

“Las decisiones del gremio ganadero se toman con base en sus intereses, que son válidos. No se equivoquen quienes salen a desinformar, pues yo soy y seguiré siendo o-po-si-to-ra al Gobierno de Gustavo Petro. Considero que su causa está basada en el resentimiento y pone en riesgo la institucionalidad y la libertad”, respondió la senadora en un audio difundido por Caracol Radio. “Por eso, mi tarea como líder de la oposición es clara, la estoy ejerciendo con un partido que está trabajando para evitar que las ‘petrorreformas’ acaben con este país”.

Qué dijo Gustavo Petro sobre el acuerdo con Fedegán

El presidente Gustavo Petro explicó que el acuerdo es producto de una decisión libre y voluntaria de los propietarios dedicados a la ganadería extensiva de vender esas extensiones de tierra.

“Indudablemente lo más difícil es conseguir los dineros para que, a un ritmo de unas 500.000 hectáreas anuales pudiéramos avanzar”, dijo Peto en rueda de prensa al explicar los alcances del acuerdo, que tendría un monto total de 60 billones de pesos.

“Porque esa tierra tiene que tener crédito, tiene que tener transferencias tecnológicas, tiene que tener mecanismos de comercialización. Tiene que tener un proceso de asociatividad regional que nos permita saltar hacia la agroindustria. No solucionar el problema fundamental que genera la violencia es prácticamente condenar al país a carencias, a pobrezas y a la muerte”, agregó el mandatario.

Al aterrizar el tema, la ministra de Agricultura, Cecilia López, dijo en Caracol Radio: “Eso no es inmediato. El precio depende de qué tan productiva es la tierra, de los precios máximos y mínimos, de lo que diga el catastro. Nosotros estamos estimando la necesidad de crear un fondo con recursos probablemente de algunas vigencias futuras. Estamos mirando cómo sería”.

“Pero tenemos que estar un poco más preparados para saber cuál será la dinámica de esa compra. Cómo le digo, eso no van a ser todas [las hectáreas] enseguida ni podemos saber exactamente la demanda. Lo que tenemos que tener es flexibilidad para poder responder a esa compra que tenemos que hacer”, agregó la funcionaria en la emisora.

Con este acuerdo se creará una mesa de trabajo liderada por el Ministerio de Agricultura, con la participación de la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Desarrollo Rural y Fedegán. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi determinará precios mínimos y máximos de cada una de las ofertas, a lo que se sumará el resultado del catastro multipropósito.

El Gobierno Nacional asumirá los costos para hacer realidad este negocio y el pago se hará con bonos de deuda pública u otra forma que determine el Ejecutivo. Además, tendrá a su cargo la construcción y mantenimiento de las vías terciarias para facilitar a los productores la comercialización de sus productos, lo cual incrementaría aún más el valor de esta iniciativa.

Empresa financiera abre más de 200 vacantes en Colombia

La 'fintech' Bold, comprometida en crear herramientas financieras simples, ofrece empleo para representantes de ventas, líderes de venta y gerentes.

La empresa se instaló en el país en 2019, como la ‘fintech’ colombiana que da soluciones de pago y de banca a pequeñas y medianas empresas, independientes y emprendedores. Actualmente, cuenta con más de 250.000 clientes registrados en su plataforma, con un crecimiento acelerado y con un equipo de más de 500 colaboradores.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest y Finnovista, el año pasado el número de emprendimientos ‘fintech’ en 2021 fue de 2.482 en la región, lo que significó un crecimiento de 112 %, si se le compara con 2018.

Teniendo en cuenta lo anterior y con el propósito de empoderar y liberar el potencial de los pequeños y medianos comercios en el país, la ‘fintech’ colombiana requiere ampliar su equipo comercial ofreciendo oportunidades laborales con diferentes beneficios

Así pues, Bold abrió convocatoria para más de 200 vacantes que actualmente tiene disponible en el área comercial en las ciudades de Medellín, Cali, Bogotá, Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, para profesionales de ventas que cuenten con mínimo 6 meses de experiencia. Bold ofrece salarios competitivos entre 2.000.000 y 3.100.000, más auxilio de rodamiento y/o comisiones.

En el marco de su estrategia, Bold apunta a que cada negocio sea la columna vertebral de la economía colombiana. Por eso, el compromiso de la compañía es ayudar a los comercios a prosperar desde cada región del país. Bold asegura estar enfocada en entregar un empleo de calidad y ofrecer oportunidades laborales, de crecimiento y desarrollo a nivel nacional.

La convocatoria que ofrece la ‘fintech’ está dirigida a apasionados por las ventas y por la industria que quieran apostarle al crecimiento del país desde el poder de los emprendimientos y la tecnología.

Para mayor información, ingresa a https://jobs.bold.co/



Invima tiene nuevas medidas para no parar la prestación de sus servicios

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – Invima informa sobre la adopción de medidas administrativas transitorias para garantizar la continuidad en la prestación de los servicios y trámites, en el marco de la contingencia tecnológica que enfrenta desde el 3 de octubre de 2022.

En tal sentido, a través de la Resolución No. 2022600000 del 4 de octubre de 2022, se suspenden los términos legales en los trámites, procesos y actuaciones especificados, a partir del 4 de octubre hasta el 31 de octubre de 2022.

De acuerdo con lo anterior, los usuarios deben tener en cuenta que, para las solicitudes de autorización de importación de Medicamentos Vitales No Disponibles, liberación de lotes y la radicación de trámites relacionados con solicitudes que se encuentren en curso y estén exceptuadas de la suspensión de términos, podrán gestionar sus solicitudes, a través  del correo radicaciontramites@invima.gov.co.

De igual manera, se habilitarán canales digitales para los casos de solicitudes de número de radicado y llave para la expedición del Certificado de Inspección Sanitaria – CIS en los Puertos, Aeropuertos y Pasos de Frontera – PAPF, así como para la solicitud de inspección en sitio de control de primera barrera.

Cabe anotar que, gracias a la diligencia de Davivienda, se ha dispuesto un canal alterno  temporal  para los pagos de  los trámites habilitados,  con el número de convenio PSE 6281. Una vez se restablezca el servicio de Trámites en Línea por la página web del Invima, se anunciará oportunamente.

Para conocer el paso a paso de cómo realizar los pagos en línea, consulte el siguiente video tutorial.

Nos encontramos trabajando en el aislamiento del foco de este incidente, así como en el aseguramiento de la infraestructura tecnológica, para recuperar paulatinamente la operación cotidiana del Instituto, esto con el acompañamiento del Grupo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas de Colombia – COLCERT y el Equipo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas de Colombia, en cabeza del MinTIC.

A la cárcel, padre que aceptó haber asesinado a su hijo de 5 años en Melgar

Un juez de control de garantías emitió la medida privativa de la libertad contra Gabriel González Cubillos, el hombre que aceptó cargos por el crimen.

El hombre fue capturado en el municipio de Girardot, en una flota en la que se movilizaba aparentemente tratando de huir hacia Cali, pero inicialmente quedó detenido por haber intentado sobornar a los policías que lo interceptaron.

Sin embargo, al terminar la audiencia de imputación por cohecho, el hombre alcanzó a salir libre, pues no se le había vinculado aún a la investigación por el asesinato del niño, cuyo cuerpo fue hallado en un hotel de Melgar, Tolima.

La orden de captura en su contra llegó en el momento justo y las autoridades volvieron a apresarlo, esta vez sí por el asesinato de su hijo.

Este jueves se legalizó su captura y se le imputó el delito de homicidio agravado, cargo que el hombre aceptó voluntariamente.

A raíz de esto, el juez resolvió que González Cubillos también deberá ir a la cárcel, según detalló la Fiscalía.

El niño Gabriel Esteban Cubillos Rodríguez había sido reportado como desaparecido en el municipio de Tocancipá, Cundinamarca, pero su cuerpo se encontró en el municipio de Melgar.

Su padre, de quien se supo que estaba demandado por acoso, le confesó a la madre del niño que lo había asesinado como venganza contra ella.



Francia Márquez, gambeteó sobrecostos

La vicepresidenta de Colombia se refirió al escándalo de los elevados gastos que hubo en la dotación de las casas presidencial y vice presidencial.

Francia Márquez fue consultada sobre las compras que se efectuaron para equipar ambas residencias con plumones en tela de ganso de 4 millones de pesos, televisores de 27,5 millones, cubiertas de vitrocerámica de 17,4 millones, licuadoras de un millón, tendidos de más de 2 millones, etc.

Fue así como la líder caucana fue consultada sobre dichas excentricidades en entrevista con RTVC Noticias, medio ante el cual reconoció que realizó ciertos pedidos, pero no de tanta ostentación.

“No hubo mucha consulta. Nos dijeron que podíamos solicitar cosas porque las casas tienen que estar muy bien para las visitas internacionales y que la imagen del país es cada una de estas casas. Entonces, hicimos pedidos”, reconoció inicialmente.

Francia Márquez dice que no pidió plumas de ganso para casa vicepresidencial

La mujer aclaró que no es responsable de las compras más estrafalarias que se hicieron y que es consecuente con su causa social.

“No me enfoqué en hacer pedidos de cosas gigantes, como dicen. Ni tampoco de los plumones de plumas de ganso, yo soy ambientalista, así que me da hasta risa”, enfatizó.

De hecho, hizo énfasis en que solicitó que los dormitorios de las encargadas de los servicios generales fueran iguales al suyo.

“Fui empleada del servicio doméstico y para mí era una humillación tener una cama chiquita en la que uno ni se podía voltear y acá, para sorpresa mía, encontré las mismas camas chiquiticas. Entonces, solicité 3 camas más grandes para que estas mujeres tuvieran donde ir a descansar de manera adecuada”, resaltó.

Y dijo que la atención no siempre debería centrarse en los gastos: “A ellas se les devolvió la dignidad, pero de eso nadie habla, todos hablan de cuánto cuesta, pero no de lo que eso significa. Los tendidos de ellas son los mismos que tengo yo”.

Por último, exigió que se aclarara el escándalo de los sobre costos: “Le dije al director (del Departamento Administrativo de la Presidencia) que tenía que revisar porque la gente tenía razón, no puede ser que tengamos niños con hambre y que gastemos de manera exorbitante”.

Futuro de Uber en vilo con anuncio del Gobierno

Lo que pasará con este tipo de plataformas en Colombia queda en manos de una mesa de trabajo, según lo ordenó el presidente Gustavo Petro.

El futuro de las plataformas de movilidad en Colombia quedará en manos de una mesa que se lanzará en próximos días, según lo ordenó el presidente Gustavo Petro.

Así lo confirmó el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, tras una reunión con taxistas y transportadores de carga y pasajeros, en la que también estuvo el jefe de Estado.

Vamos a tener una solución en las próximas semanas”, dijo el funcionario al ser consultado sobre el futuro de las plataformas de movilidad.

También señaló que el presidente Petro reconoce que esta situación se debe resolver cuanto antes y entregó pistas sobre los cambios que podrían tener compañías como Uber, Cabify, DiDi, InDriver, entre otras.

En particular, dijo estar en desacuerdo con que los recursos que ganan las plataformas se envíen a sus casas matrices en el exterior.

“El presidente indicaba que usando esas nuevas tecnologías y explotando al trabajador, [las empresas] no pagan impuestos y se llevan los recursos”, afirmó el ministro Reyes.

Y dejó claro que “la riqueza que se mueve por el trabajador colombiano y el usuario debe quedarse en Colombia”.

En todo caso, el Ministerio de Transporte reconoció que un grupo grande de colombianos viven del trabajo en las plataformas de movilidad, por lo cual se debe encontrar un punto medio entre ellos y los taxistas.

Para esto, se conformará una mesa de trabajo que analizará el tema, en la cual también participará el Ministerio de las TIC.

Del otro lado, los taxistas salieron divididos de la reunión con el Gobierno. Un grupo señaló que hubo avances, mientras que otro afirmó que no se tomaron decisiones de fondo.

Incluso, este último amenazó con irse a paro nacional si no se eliminan las plataformas de movilidad en Colombia. Eso sí, esta decisión se tomaría en los próximos días.

Sobre esto, el ministro Reyes respondió: “¿Haciendo un paro se van a eliminar las plataformas? Ante todo, hay que dialogar y la invitación es a que el uso de una fuerza, como esta, solo genera efectos negativos para todos”. 

 

Luz Fabiola Rubiano imputada por la Fiscalía

Hoy fue radicada la solicitud de audiencia de imputación contra Luz Fabiola Rubiano de Fonseca, como presunta responsable de los delitos de actos de discriminación y hostigamiento agravado, de los que fue víctima la Vicepresidente de la República Francia Elena Márquez Mina.

Al respecto, el Fiscal General de la Nación Francisco Barbosa Delgado indicó que “no es posible aceptar en Colombia ninguna expresión que fomente el racismo o que fomente cualquier tipo de violación a poblaciones que han sido discriminadas”.

Los hechos investigados ocurrieron en Bogotá. La indiciada habría entregado declaraciones a un medio de comunicación en contra de la dignidad de la Vicepresidente, las cuales fueron publicadas en un video subido a redes sociales el pasado 26 de septiembre. Desde entonces, la Fiscalía General de la Nación priorizó los actos investigativos para esclarecer con inmediatez lo ocurrido y enviar un mensaje al país para que estas conductas no se repitan.

¡Atención! Mañana inician pagos de Ingreso Solidario




Desde mañana los hogares que se benefician con el Ingreso Solidario, podrán reclamar lo correspondiente a los meses de septiembre y octubre según lo anunciado por el Departamento de Prosperidad Social.

El director (e) de Prosperidad Social, Julián Prada, dijo que “los recursos estarán disponibles hasta el 26 de septiembre para 1.941.086 hogares de todo el país. La inversión es de 328.094 millones de pesos”. Además, señaló que es importante que los titulares reclamen los incentivos, porque después de tres ciclos consecutivos sin reclamar serán suspendidos: “Para este ciclo, 4.331 familias se encuentran suspendidas, por no haber reclamado el ciclo seis de 2021 y los tres primeros giros de este 2022”.  

Invitó a los titulares del programa a consultar el operador que le corresponde en su municipio y el canal que le entregará los recursos. SuperGiros realizará las entregas de los incentivos únicamente a través de la modalidad de giro, en 1.917 puntos de 277 municipios. 

Los titulares ubicados en los 828 municipios que opera Movii S.A, que reciben sus incentivos por giro y que para futuras entregas deseen recibir los incentivos a través  del abono a cuenta, pueden descargar la aplicación Movii.

  1. Descargue la aplicación en su celular.
  2. Ingrese a la opción ‘registrarme’.
  3. Digite su número de celular y haga clic en ‘recibir SMS’.
  4. Elija su documento de identidad (siga los pasos de verificación).
  5. Ingrese su correo electrónico. Deje libre el campo de ‘referido’.
  6. Acepte el contrato. Se le enviará una copia a su correo electrónico.
  7. Cree una contraseña para ingresar a la aplicación. 

¿Dónde se verá a Júpiter más cerca?


El próximo lunes 26 de septiembre, Júpiter se acercará a la Tierra a una distancia de 591 millones de kilómetros y los aficionados podrán ver este espectáculo.

Este lunes 26 de septiembre se presentará uno de los fenómenos astronómicos más esperados del noveno mes del año, pues Júpiter se podrá ver más brillante y dispuesto para el ojo humano.

Se trata del fenómeno denominado Oposición Planetaria, que ocurre cuando los planetas externos se encuentran más cerca de la Tierra, pues este lunes Júpiter se acercará a la Tierra a una distancia de 591 millones de kilómetros y nos regalará un gran espectáculo para los aficionados de la astronomía.

El fenómeno astronómico se podrá ver en varios países, incluido Colombia, en donde podrá ser divisada la belleza de este planeta del Sistema Solar.

Países y horario en que podrá verse


- Antigua y Barbuda. Hacia el Este a partir de la 9:00 pm
- Argentina: hacia el Este a partir de las 9:00 pm

  • - Bahamas: Hacia el Este a partir de la 9:00 pm
  • - Barbados: Hacia el Este a partir de la 9:00 pm
  • - Belice: hacia el Este a partir de las 8:00 pm
  •  - Bolivia: hacia el Este a partir de las 8:00 pm
  • - Brasil: hacia el Este a partir de las 7:00 pm
  • - Canadá: hacia el Sureste a partir de las 9:00 pm
  • - Chile: hacia el Este a partir de las 8:00 pm
  • - Colombia: hacia el Este a partir de las 7:00 pm
  • - Costa Rica: hacia el Este a partir de las 7:00 pm
  • - Cuba: Hacia el Este a partir de la 9:00pm
  • - Domi: Hacia el Este a partir de la 9:00 pm00 pm
  • - Ecuador: hacia el Este a partir de las 7:00 pm
  • - España: hacia el Este a partir de las 9:00 pm
  • - El Salvador: hacia el Este a partir de las 7:00 pm
  • - Estados Unidos: hacia el Este a partir de las 8:00 pm
  • - Granada: Hacia el Este a partir de la 9:00 pm
  • - Guatemala: hacia el Este a partir de las 7:00 pm
  • - Guyana: Hacia el Este a partir de la 9:00 pm
  • - Haití: Hacia el Este a partir de la 9:00 pm
  • - Honduras: hacia el Este a partir de las 7:00 pm
  • - Jamaica: Hacia el Este a partir de la 9:00 pm
  • - México: hacia el Este a partir de las 8:00 pm
  • - Nicaragua: hacia el Este a partir de las 7:00 pm
  • - Panamá: hacia el Este a partir de las 7:00 pm
  • - Paraguay: hacia el Este a partir de las 7:00 pm
  • - Perú: hacia el Este a partir de las 8:00 pm
  • - República Dominicana: Hacia el Este a partir de la 9:00 pm
  • - San Cristóbal y Nieves: Hacia el Este a partir de la 9:00 pm
  • - San Vicente y las Granadinas: Hacia el Este a partir de la 9:00 pm
  • - Santa Lucía: Hacia el Este a partir de la 9:00 pm
  • - Surinam: Hacia el Este a partir de la 9:00 pm
  • - Trinidad y Tobago: Hacia el Este a partir de la 9:00 pm
  • - Uruguay: hacia el Este a partir de las 7:00 pm
  • - Venezuela: Hacia el Este a partir de la 8:00 pm

Hallan cadáver en el río La Plata




Una perturbadora escena se llevaron algunos pescadores del rio La Plata, quienes encontraron el cuerpo de una persona, al parecer, de sexo masculino, quien ya estaba en proceso de descomposición.


El hoy occiso yacía a la orilla del afluente, cuando fue avistado en la tarde de ayer. En ese momento los testigos del hecho informaron de inmediato a las autoridades, quienes llegaron al sitio, acordonando la zona para realizar la inspección técnica del fallecido.


Se desconoce cuáles fueron las causas que originaron su muerte, sin embargo, la primera hipótesis llegaría a concluir que habría ocurrido por inmersión. Se espera que los peritos forenses determinen los factores reales que condujeron a su deceso. Al cierre de esta edición, la víctima no había sido identificada.

El Ingeniero renuncia al Senado de la República

 


Dijo que estar en el Congreso es como "tener a Messi de portero. el excandidato a la Presidencia ahora aspirará a la Gobernación de Santander.

El excandidato presidencial Rodolfo Hernández confirmó este miércoles que renunciará al Senado de la República , a donde llegó gracias a haber disputado la segunda vuelta con el hoy presidente Gustavo Petro.

La noticia se conoció en una reunión en la Presidencia de la Comisión Primera del Senado, a la que el ingeniero asistió con Javi López, eurodiputado jefe de la misión de observación de la Unión Europea para conocer el informe sobre los procesos electorales que vivió Colombia este año.

Según varios de los presentes, en el encuentro, Hernández confirmó que renunciará al Congreso de la República este 22 de septiembre y mencionó que su presencia en el Senado “es como tener a Messi de portero”.

En esta reunión, a la que asistían también los presidentes de las comisiones primeras, Fabio Amín y Juan Carlos Wills, el ingeniero dijo que su aspiración nunca fue el Legislativo y que su fuerte es la administración.

Sacerdote para necesidades espirituales en la casa de Nariño



El secretario general de la Presidencia de la República, Mauricio Lizcano, confirmó que la Casa de Nariño contrató a un sacerdote para las necesidades espirituales. El padre tendrá un ‘jugoso’ sueldo de 5 millones de pesos, es decir, cinco salarios mínimos.

Hace un par de semanas, el gobierno del presidente Petro fue muy criticado por la contratación de Nerú, un artista al que se le pagarán 28 millones de pesos por 4 meses, es decir, 7 millones mensuales.

Ahora, el secretario general de la Presidencia, Mauricio Lizcano, confirmó la contratación de un sacerdote para las necesidades espirituales de los funcionarios de la Casa de Nariño.

“La Presidencia de la República siempre ha tenido un cura, un padre, que dirige el oratorio que hay en la Presidencia, dicta misa y ayuda en la asesoría espiritual de los funcionarios. Esto no es hoy, todos los presidentes lo han tenido, también lo tiene el Congreso. Ese es un convenio que hay con el episcopado, con la iglesia. La primera dama es una mujer muy devota”, explicó el funcionario.

“Estos padres han tenido un apoyo de parte de la Presidencia. Se le pagan 5 millones de pesos por ser el cura de Presidencia. Es para todos los funcionarios que asisten a las misas. Es un padre que recomienda el episcopado, que, además, no es de ahora”, complementó Lizcano.

Por otro lado, Lizcano defendió la contratación del coreógrafo Nerú y sostuvo que no se justifica comparar un contrato de 28 millones con los 4 billones de pesos que significará el ahorro para el erario gracias a la directiva de austeridad. “El ahorro del Dapre que estamos haciendo en la eliminación de las altas consejerías, en todos los cargos, es de 33.000 millones de pesos. Comparar un ahorro de 4 billones de pesos o de 33.000 millones con un contrato de 28 millones no es justificable. Nerú tiene todas las condiciones para ejercer todas las condiciones. Es experto en todos estos temas. Nosotros en el Dapre necesitamos una persona que ayude con el bienestar, tenemos un gimnasio, queremos mejorar las condiciones de los empleados”, finalizó Lizcano.

Petro y Maduro se encontrarán en la apertura de la frontera


Luego de su visita a Venezuela, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, confirmó que el presidente Nicolás Maduro y el mandatario colombiano Gustavo Petro, se encontrarán el próximo 26 de septiembre, en la apertura de la frontera entre ambos países. 

El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, finalizó una visita a Venezuela, viaje en el que hizo un balance previo a la apertura de la frontera, programada para el próximo 26 de septiembre.

El funcionario confirmó que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro y el mandatario colombiano, Gustavo Petro, se encontrarán en la apertura de la frontera. “El 26, los dos presidentes, el presidente Nicolás Maduro y nuestro presidente Gustavo Petro puedan, en un punto por determinar, seguramente en el Puente Simón Bolívar, hacer parte de este plan de apertura. Lo que se ha dicho es que en el acto de apertura estarán los presidentes de ambos países”, especificó Reyes.

Esta visita a suelo venezolano del ministro de Transporte se da en medio de los planes de coordinación entre ambos países, para asegurar que la apertura de la frontera se de de manera organizada y efectiva, principalmente en el aspectos como el comercio, seguridad y transporte.

Previamente, el presidente Nicolás Maduro aseguró que en la frontera habrá “un momento muy emocionante para el pueblo colombiano y para el pueblo venezolano” sin dar pistas de su asistencia a la zona.

Cuarta dosis para mayores de 18 años


El Ministerio de Salud firmó la resolución mediante la cual los colombianos entre 18 y 49 años podrán acceder a la segunda dosis de refuerzo.

Por otro lado, de acuerdo con información brindada por el Ministerio, esta resolución “permite ampliar el uso de la vacuna de Moderna a los niños de 6 a 11 años. Además, para que el segundo refuerzo sea aplicado a las personas de 18 años en adelante”, aseguró Johana Barbosa, directora de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud.

Aunque hubo críticas por la lentitud de la no autorización de la cuarta dosis para la población entre 18 y 49 años, la ministra de Salud, Carolina Corcho, indicó que “es nuestra responsabilidad revisar los actos administrativos que habían dejado listos desde el gobierno anterior. Porque hacemos una evaluación crítica y con bases técnicas que nos permiten entregar una respuesta”.

Finalmente, según reveló el Ministerio, con esta actualización a la norma, se podrán empezar a aplicar 7 millones de vacunas que aún no habían sido utilizadas. También se informó que el riesgo actual de vencimiento de vacunas en el país es para cerca de 190.000 dosis de Moderna y que aproximadamente 800.000 dosis de Sinovac recibirán una nueva fecha de vida útil que dará una venta de 18 meses para que sean aplicadas.

La Nación

Precio de la gasolina subirá por debajo de $400 a partir de octubre


En el marco de la polémica por el incremento al precio de la gasolina, se conoció que el Gobierno planea aplicar el alza desde octubre, la cual sería inicialmente por debajo de 400 pesos por galón. Así lo confirmó el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.

“El presidente ya ha anunciado la decisión de ir ajustando los precios de la gasolina, el otro mes comenzaremos ya con pequeños aumentos”, manifestó el ministro sobre el alza, tal como lo había anticipado Darcy Quinn en La FM.

Así las cosas, para reducir el déficit del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles, es decir, para cubrir el hueco fiscal que ha dejado el subsidio a la gasolina, se empieza a subir el precio del galón.

Es importante señalar que el incremento será gradual con el objetivo de no impactar la inflación que afecta el país, sobre todo en temas de alimentación, que supera el 25%. Actualmente el costo de la gasolina está en un promedio de $9.300 y se iniciará con ajustes menores "para no afectar la inflación que es muy alta", agregó Ocampo.

Además, el jefe de la cartera de Hacienda, José Antonio Ocampo, confirmó a este medio que para el 2023 el incremento será mucho más fuerte.

"El año entrante, cuando comiencen a bajar otros rubros de inflación, se podrá hacer un poco más rápido el ajuste".

"Es brutal por que el déficit es enorme"

TE LO PERDISTE?

Deportes, Mundo
© Todos los derechos reservados | Noticias del Huila para el Mundo.
Diseñador por: Conexionweb.co