Los expertos ya calcularon cuánto aumentarían los precios de la gasolina y el ACPM si se aprueba la reforma tributaria del presidente Gustavo Petro. El gobierno busca: más recursos, desincentivar el consumo y transitar hacia combustibles amigables con el medio ambiente, pero eso ha causado escozor.
Los múltiples impactos que acarrearía aumentar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al sector de combustibles como la gasolina y el ACPM en Colombia, han sido advertidos por los expertos en las últimas horas. Esta y otras medidas están incluidas en el proyecto de ley de financiamiento o reforma tributaria que presentó el Gobierno Nacional al Congreso, pero tras la radicación del articulado en Cámara, los senadores y representantes vaticinan un contundente fracaso.
Son cinco los cambios graduales que, de llegar a superar los debates en el Congreso, tocarían el bolsillo de los colombianos al momento de tanquear sus vehículos. De acuerdo con cálculos realizados por el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, en el corto plazo el precio de la gasolina para el consumidor final se encarecerá en 928 pesos, y en el caso del Aceite Combustible Para Motores -ACPM 813 pesos.
De esta manera, en ciudades como Neiva el precio de referencia actual de la gasolina subiría de $16.400 a $17.400 por galón para el próximo año. Por su parte el ACPM se encarecería de $11.100 a $11.913 por galón. Cabe resaltar que la capital huilense tiene uno de los precios más altos en los combustibles, debido principalmente a su ubicación geográfica y los costos logísticos asociados, por eso para el sur del Huila suelen ser todavía más altos.
“En el afán fiscalista, para tapar un hueco fiscal por valor de $26 billones, el Gobierno arremete contra el bolsillo de los colombianos”, rechazó el exministro Amylkar Acosta. “Al duplicar el impuesto al carbono, se incrementará el precio de los combustibles y la tarifa de los servicios de energía y gas. Se incrementará el precio de la gasolina en $168 y del diésel en $188 el galón. Adicionalmente, al duplicarles el IVA, del 5% al 10% tendrán otro incremento de $475 y $257 por galón, respectivamente. Para rematar, los biocombustibles, que están exentos de impuesto, por contribuir a reducir las emisiones de GEI – gases de efecto invernadero-, en beneficio del consumidor, al gravarlos con IVA se incrementaría en $285 y $368 más al precio de la gasolina y al diésel, respectivamente”, puntualizó.
Otro cálculo, pero a largo, plazo fue realizado por la directora ejecutiva de la Asociación de Distribuidores Minoristas de Combustibles del sur de Colombia, Combussur, Luz Mila Moyano. Según sus cuentas, la gasolina subiría $835 en el 2026 y cuando se aplique la tarifa total del IVA en el año 2027 serán $1.800 a precios de hoy. El ACPM tendría un alza de $1.087. Además, calificó la medida como “terrible” para el sector en Huila.
De esta manera, en Neiva el valor de la gasolina escalaría a más de $18.200 en el año 2027. La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas – ACP también estima un repunte similar: en Bogotá, donde hoy está en $16.293 la gasolina, pasaría a $17.330 y posteriormente a $18.000. Mientras que el ACPM se treparía de $10.936 a $11.788 pesos. El gobierno tiene otra estimación.
Otros impactos
Pero adicional el gasto para el consumidor final, el aumento o imposiciones del gravamen también “significa ‘impuestos’ al transporte público, a los alimentos y a la canasta familiar”, contextualizó Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – Andi. Y en suma, todos esos factores podrían acelerar la inflación o aumentar el costo de vida; algo que el Ministerio de Hacienda ya evaluó.
“Realmente los niveles de incidencia de las medidas que estamos tomando son proporcionalmente bajas”, dijo el ministro de Hacienda, Germán Ávila. Afirmó que “sí van a haber unos incrementos”, sin embargo, la capacidad de incidencia de estos sobre los alimentos es “bajo” porque el costo del ACPM subirá de manera gradual.
“Considerando el impacto que el aumento en los precios de estos bienes puede generar en algunos sectores, se plantea un esquema de aplicación gradual y diferenciada que garantice un ajuste progresivo en los precios de venta”, anotó el Ministerio de Hacienda.
El Ministerio también reconoció la importancia del ACPM en las actividades productivas como: el transporte de carga y de pasajeros, el sector agropecuario y la industria.
¿Por qué subir la gasolina?
Para el Gobierno, los precios actuales de estos combustibles “no reflejan plenamente los costos ambientales y de salud asociados a su consumo. Un ajuste impositivo permitiría, además, aumentar el recaudo fiscal y, simultáneamente, avanzar en los objetivos de descarbonización y transición energética”, destacó el Ministerio de Hacienda.
“Seguimos en la búsqueda de desestimular el consumo de las fuentes de energía que están sustentadas en los productos fósiles y que generan un nivel de contaminación muy alto”, reafirmó el ministro, Germán Ávila. “Por eso consideramos necesario mantener los incrementos sobre el IVA a la gasolina e igualmente con el ACPM. Estas medidas tienen algunas incidencias sobre el valor global del galón de gasolina o de ACPM, pero este incremento para el caso de la gasolina tendría una incidencia de $466 sobre el producto final y en el caso del ACPM de $256 y se hace gradualmente, arrancando el primero de enero del 2026 y llevándola en gradualidad hasta llegar al 19% en el 2028”.
Para el Gobierno “gravar los combustibles fósiles fomenta el desarrollo y adopción de alternativas más limpias y amigables con el medio ambiente. A través de la política tributaria es posible aumentar su precio final, de modo que el encarecimiento de la energía motive a ciudadanos y empresas a modificar sus patrones de consumo”.
La reforma es por $26,3 billones y apenas comenzará su trámite en el Congreso.
¿Qué dice la reforma?
- Propone incrementar el IVA al productor fósil de la Gasolina Motor Corriente -GMC del 5% a una tarifa del 10% desde el primero de enero de 2026, y gravarlo a la tarifa general de IVA (19%) desde el primero de enero de 2027. Incrementar el IVA al ingreso al productor fósil del ACPM del 5% a una tarifa del 10% desde el primero de enero de 2026, y gravarlo a la tarifa general de IVA (19%) desde el primero de enero de 2028. Con el mayor costo se busca desestimular el consumo.
- Elevar el IVA al 19% para el alcohol carburante desde julio 2026. (Actualmente exento). Esta medida también contribuirá a subir la gasolina.
- IVA de 19% para el biodiesel desde 2027 (Actualmente exento).
- IVA del 19% para el margen minorista de Gasolina Motor Corriente – GMC desde 2026. (Actualmente excluido).

