Gabriel Santos, presidente ejecutivo de Colombia Fintech, explicó algunos detalles sobre la iniciativa que propone el Gobierno con los pagos digitales.
La propuesta que lanzó el Gobierno no la defiende nadie, solo el Gobierno. Los expertos económicos, presidentes de entidades financieras, tenderos y vendedores ambulantes que han entendido del tema se oponen rotundamente a este nuevo cobro que quiere implementar la administración de Gustavo Petro para las transacciones digitales que se hacen entre billeteras virtuales, que hasta el momento han sido gratis.
Y aunque ya han dejado claro que esto solo aplicará para las transacciones a establecimientos comerciales, para Gabriel Santos, presidente ejecutivo de Colombia Fintech, es un escenario que podría marcar el inicio de un nuevo cobro altísimo para los colombianos
“Recientemente, la Superintendencia de Sociedades hizo un estudio de las 1.000 empresas más grandes de Colombia y en el sector comercio la utilidad era de 1.8 %. De las mil más grandes. Supongamos que eso pase así con todos los comercios, que no es así porque las empresas más pequeñas tienen utilidades más bajas, pero digamos que tienen la misma utilidad. A ellos les van a poner un impuesto del 1.5 % y con una ganancia del 1.8 %, tendrían ellos que asumir ese valor del 1.5 %, lo que les harían ganarse el 0.3 %. No hay ningún negocio que viva con el 0.3 %. Por supuesto que ese costo se lo van a trasladar al cliente. El responsable de pagarlo es el tendero, pero el que lo financia es el consumidor. El que compra un chicle, aguacate, mango, etc.”, dijo en Noticias Caracol.
En otras palabras, lo que explicó este experto es que muchos productos subirán de precio porque la iniciativa del Gobierno hará que los tenderos trasladen todos los costos al consumidor final, es decir, a todos los colombianos que en la actualidad pagan por Nequi, Daviplata, Dale! y, ahora, por las llaves de Bre-b.
También, para Santos, este también sería el punto de partida para que, en el futuro, las transacciones entre personas —que en la propuesta del Gobierno están excluidas— también empiecen a tener un cobro adicional. El ejemplo de lo que podría pasar es el cobro del 4×1.000. “El 4×1.000 empezó siendo más bajo, pero como para el Gobierno fue fácil, empezaron a subirlo”, explicó.
“No solo es problemático por lo que están proponiendo, sino a donde podrían llevarlo en unos años. Comenzamos con los comercios, pero cuando se den cuenta que es fácil de capturar y resta plata del presupuesto nacional, pues va a haber un incentivo”, añadió en su charla con Noticias Caracol.
“Es el 15X1000, sin temor a equivocarnos”, afirma el presidente ejecutivo de Colombia Fintech, aterrizando mucho más el gran costo que tendría para los colombianos tener un cobro tan elevado.
Y es que los ejemplos de lo que podrían pasar son clarísimos. Por ejemplo, si una persona hace un pago de 1’00.000 de pesos por Bre-B, Nequi o Daviplata a un comercio, habría que pagar 15.000 pesos adicionales por esa transacción, un costo altísimo que nunca antes se ha visto en Colombia.
