En medio de los nuevos acuerdos tarifarios anunciados por la Fiduprevisora FOMAG, que entrarán en vigencia desde el 1 de octubre del presente año con el propósito de garantizar la sostenibilidad financiera del fondo y la atención de los docentes, el gerente de EMCOSALUD, Abel Fernely Sepúlveda, habló con LA NACIÓN acerca del modelo de atención primaria en salud. Señaló que la propuesta desconoce los costos reales del servicio, no garantiza la formalización laboral y carece de concertación hasta el momento. Además, informó que no hay claridad sobre el proceso de libre elección del magisterio, aunque extraoficialmente se afirma que más del 95% de los maestros escogieron Emcosalud.
Advirtió que la propuesta tarifaria del FOMAG pone en riesgo la estabilidad laboral de cientos de trabajadores y la calidad del servicio que reciben los maestros de Huila y Tolima. El directivo de EMCOSALUD, Abel Fernely Sepúlveda, enfatizó en puntos claves sobre el modelo de atención primaria en salud y modelo tarifario que se implementará a partir del 1 de octubre. Señaló que este no es beneficioso para los prestadores del servicio ni para los usuarios.
Sepúlveda, gerente de EMCOSALUD, comenzó refiriéndose a los valores establecidos para el nuevo Modelo de Atención Primaria en Salud. “La propuesta tarifaria de capitación (47.000 pesos por persona) es baja y no cubre los costos reales. Por ejemplo, la nota técnica fija la consulta médica en 14.500 pesos, lo que implica pagar salarios por debajo de los 5 millones, cuando nuestros médicos ganan 6,7 millones en nómina. Eso atenta contra la dignificación y la formalización laboral. En EMCOSALUD todos nuestros funcionarios tienen contrato a término indefinido con garantías de ley”, afirmó.
Según explicó, el valor planteado es insuficiente frente a los costos reales y desfavorece en diferentes aspectos. “Una consulta en EMCOSALUD cuesta 26.000. Además, el FOMAG propone tarifas SOAT -50, -60 o incluso -80, lo cual genera caída en los ingresos y hace inviable el servicio. Esto afecta la sostenibilidad y la calidad de la atención”.
Propuestas alternativas
Por ello, frente a este panorama, la entidad ha presentado dos alternativas que esperan sean consideradas y una de ellas escogida para el beneficio de las partes. “Hemos presentado dos propuestas. Una inicial con cápita de 72.000 pesos y otra ajustada de 56.000 pesos, basada en frecuencias de uso más realistas. Con esos valores, el modelo es más sostenible. La propuesta de 47.000 no lo es”.
De acuerdo con la información técnica, una de las propuestas incluía 1.250 CUPS (servicios) con las frecuencias de utilización del FOMAG, mientras que la segunda focalizaba poblaciones específicas, ajustando la cápita a 56.000 en Neiva y 55.000 en Ibagué con frecuencias un poco menores a las reales. Sin embargo, el gerente advirtió que incluso con este ajuste “esas frecuencias no aseguran accesibilidad y oportunidad por lo tanto pueden afectar el servicio a los maestros y, a la larga, terminarán incrementando los costos”.
laboral’ del 60% en EMCOSALUD, dejando sin empleo a unos 350 funcionarios. Aumentaría el desempleo en Huila y Tolima y deterioraría la calidad del servicio, pues habría menos médicos contratados y mayor demora en la atención”.
Actualmente, la institución atiende a 42.000 usuarios en Ibagué, Neiva y 14 municipios intermedios bajo el modelo de capitación, además de 52.000 en medicamentos. Sepúlveda recalcó que con la propuesta “habrá un menor número de consultas (el FOMAG estima 3,7 al año frente a las 5,7 actuales por usuario), lo que podría dilatar las citas hasta 72 horas. Además, existe el riesgo de que se contrate personal en condiciones precarias, afectando la calidad y la oportunidad en la atención”.
Impactos operativos
El gerente señaló que los cambios afectarían no solo a los trabajadores, sino también la accesibilidad al servicio de los maestros. “Será complejo contratar, lo que impactará directamente la salud de los docentes y la oportunidad en la atención”.
Entre los ajustes previstos, EMCOSALUD tendría que modificar su plan de cargos, lo que implicaría disminución de médicos generales y especialistas. “Habrá una mortandad de cargos. Cambiar la modalidad de contratación afecta al trabajador”, expresó. No obstante, destacó que la entidad buscaría fortalecer otras líneas, como la educación en salud y la distribución de medicamentos.
Falta de concertación y libre elección
Aunque el 9 de septiembre se realizó una mesa técnica entre FOMAG y EMCOSALUD, Sepúlveda lamentó que no haya existido una verdadera negociación. “Presentamos una contrapropuesta, pero la vicepresidencia del FOMAG decidió no negociar el valor de la cápita. Ha faltado el diálogo y la concertación que promueve este gobierno”.
Respecto al proceso de libre elección, insistió en que los maestros han preferido de manera mayoritaria a EMCOSALUD. “El FOMAG pidió a los usuarios escoger la IPS que los atendiera, pero hasta ahora no ha publicado los resultados ni se ha pronunciado al respecto. Eso afecta la transparencia, porque si se confirma que nuestra entidad fue escogida mayoritariamente en Huila y Tolima, retirarla como prestador por un desacuerdo técnico sería contraproducente para el mismo FOMAG”.