Menos bebés nacen en el Huila: Cifras revelan caída récord

ViveHuila Noticias
Por -
0




La reducción en el número de nacimientos no solo golpea a las grandes ciudades y departamentos de Colombia, en territorios más pequeños como Huila también genera preocupación. Este fenómeno, que ya se reconoce como una tendencia mundial, plantea retos sociales, económicos y culturales que ponen en jaque el futuro de la región y del planeta.

De 2,5 bebés a 1,4 ha decrecido en Huila la tasa de fecundidad que indica el número de hijos promedio que tendrían las mujeres al final de su vida reproductiva, de esta manera, el fenómeno global de disminución en nacimientos de bebés es palpable, incluso, en regiones pequeñas y poco desarrolladas como este departamento. Ese dato, no obstante, es mayor al que registra el país: 1,1 hijos por mujer.

De acuerdo con cifras preliminares del Dane, entre enero y julio de este año nacieron 7.214 bebés, lo que representa una disminución del 7,2% frente a los 7.770 registrados durante el mismo periodo del año pasado.

La tendencia preocupa por sus implicaciones demográficas y sociales en la región opita, que hace poco más de una década vivía una realidad distinta, pues, en 2012 se contabilizaron 12.099 nacimientos, casi el doble de los actuales.

Pero este no es un desafío nuevo. Desde hace años el país aprecia cómo cada vez menos personas quieren tener bebés, por ejemplo, concretamente en Huila durante el año pasado cayó por tercera vez consecutiva al totalizar más de doce mil nacimientos, una cifra muy por debajo de los más de quince mil registrados un año antes y lejana de los más de veinte mil contabilizados en 2012.

De mantenerse la tendencia, el departamento podría llegar pronto al umbral de los diez mil nacimientos anuales, lo que significaría una reducción a la mitad en poco más de una década.

Además, durante el año pasado el país marcó un hito poco alentador, según el Dane, fue el año con menos nacimientos en la última década. El país registró 453.901 bebés nacidos vivos, lo que representó una caída del 12%; y si la comparación se hace con el 2015, la reducción es aún más drástica (31,3%). Durante el presente año, la tendencia a la baja se mantiene, aunque con un ritmo más moderado, cayendo un 6,6%.

En el departamento del Huila, la fecundidad ha venido disminuyendo en todos los grupos de edad, con una reducción particularmente fuerte entre las adolescentes y las mujeres de 20 a 24 años, que históricamente concentraban gran parte de los nacimientos.

Actualmente, el grupo de 25 a 29 años es el que más hijos tiene, aunque también presenta una tendencia a la baja. Este cambio evidencia una transformación en el país y es que cada vez las familias tienen menos hijos y la maternidad se posterga hacia edades más avanzadas. Pero, también hay algo muy positivo y es que la tasa de fecundidad en niñas de entre 10 y 14 años se redujo a más de la mitad.

Natalidad en Huila

¿Por qué son importantes las cifras?

De acuerdo con el centro de estudios económicos Anif, la estructura y el crecimiento de la población determinan la demanda futura de servicios esenciales como educación, salud, vivienda, transporte y pensiones, al tiempo que influyen directamente en la capacidad productiva, el mercado laboral y las finanzas del Estado.

Los expertos ya han advertido que las nuevas proyecciones del Dane sugieren un panorama de envejecimiento acelerado y reducción poblacional más rápido de lo previsto anteriormente.

Además, desde la Anif analizaron el más reciente informe de fertilidad de Naciones Unidas (World Fertility 2024), el cual muestra dinámicas muy similares.

El informe de la ONU evidencia que la transición demográfica mundial se está acelerando. La tasa de fecundidad global, que rondaba los cinco hijos por mujer en la década de 1970, se ubica hoy en 2,2 y alcanzará el nivel de reemplazo (2,1) en 2050, más de veinte años antes de lo que se estimaba hace apenas una década.

Incluso, las proyecciones apuntan a que seguirá descendiendo hasta 1,8 hijos por mujer hacia 2100. Este ajuste refleja caídas más pronunciadas de lo esperado en países como China, India y Brasil, y la persistencia de niveles muy bajos en Europa y Asia Oriental. Hoy más de la mitad de los países del mundo ya tienen fecundidad por debajo del nivel de reemplazo, incluyendo potencias demográficas como Estados Unidos y México.

La consecuencia inmediata es un cambio en la estructura poblacional: menos nacimientos, más adultos mayores y, en el mediano plazo, el inicio de la reducción poblacional a nivel global, recalcó la Anif.

La población no crecerá

Según su análisis, los datos evidencian que el mundo está entrando a un escenario inédito en el que la población dejará de crecer y comenzará a caer antes de lo previsto. Para algunos países, la pregunta ya no es si alcanzarán el nivel de reemplazo, sino qué tan bajo puede llegar a ubicarse su fecundidad. Mientras que un escenario de 1,6 hijos por mujer aún permitiría cierta estabilidad, otros casos muestran descensos más extremos, con tasas por debajo de 1,4 que generan caídas rápidas y persistentes en la población.

La Anif observó con detalle esos hallazgos de la ONU y concluyó que hay varias lecciones que resultan fundamentales para Colombia. El informe resalta que, aun cuando la fecundidad cae por debajo del nivel de reemplazo, el “impulso demográfico” permite que la población siga creciendo durante algunas décadas gracias a la estructura joven, como es el caso colombiano hasta 2043.

También subraya que es muy improbable un retorno a tasas de reemplazo, lo que obliga a planear bajo un escenario de baja fecundidad permanente. Asimismo, advierte que algunos países han descendido a niveles extremadamente bajos de fecundidad (por debajo de 1,4), con implicaciones severas para el envejecimiento poblacional y la reducción de la población en el largo plazo.

Políticas de apoyo

Para enfrentar este reto, Naciones Unidas señala la necesidad de políticas activas de apoyo a las familias, de corresponsabilidad en el cuidado y de gestión de la migración, elementos que ofrecen una hoja de ruta de política pública que Colombia debería considerar.

En conclusión, Naciones Unidas advierte para el mundo lo que Anif ha documentado para Colombia: la transición demográfica se acelera y sus efectos se sentirán antes de lo que imaginábamos. El reto está en anticipar sus consecuencias fiscales y sociales, pero también en aprovechar los próximos años para potenciar el capital humano y sentar las bases de una economía más productiva y resiliente frente al inevitable envejecimiento poblacional.

El ritmo de envejecimiento poblacional en Colombia será más acelerado del que tuvo Europa y Estados Unidos, recalcó César Pabón, director ejecutivo de investigaciones económicas de Corficolombiana. En suma, la mayor esperanza de vida y menor natalidad en el país aumentarán la proporción de adultos mayores en las próximas décadas, teniendo en un futuro próximo más canas y menos cunas.

-Natalidad en Huila

Fuente: La Nación 


Etiqueta:

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, Aceptar) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Leer mas
Ok, Go it!