Así va el paro arrocero: Si el gobierno nos sigue ignorando, cerraremos las vías hasta por 12 horas continuas

ViveHuila Noticias
Por -
0





Los arroceros del departamento del Huila anunciaron que, ante la falta de voluntad del Gobierno Nacional para entablar una mesa de concertación, intensificarán las protestas con bloqueos viales de hasta 12 horas continuas. La decisión fue tomada luego de que el Ministerio de Agricultura no accediera, según los manifestantes, a establecer un diálogo formal con el gremio, pese a la magnitud de la crisis que afecta al sector arrocero en varias regiones del país.

Los productores aseguran que no levantarán el paro mientras no haya una solución concreta a sus demandas. “Seguir en paro hasta que no haya una solución por parte del gobierno. Nosotros no pensamos levantar el paro, porque créame que entendemos la molestia que le causamos a la sociedad en general, pero créame que esto es un problema que nos afecta a todos nosotros como agricultores. Estamos afectados, pero mañana también se va a afectar toda la sociedad colombiana, porque como sabemos, el arroz es el principal producto en la mesa de todos los hogares colombianos”, afirmó Alci Cortés Quimbaya, uno de los líderes del gremio en el departamento.

La exigencia principal es la instalación urgente de una mesa de negociación con el Gobierno, en la que no solo se discuta el precio del arroz, sino el cumplimiento de compromisos adquiridos en protestas anteriores. “Que es lo que pedimos todos los arroceros del país: que llame a una negociación. Ya están los delegados pertinentes para poder negociar con el gobierno, no solamente el precio. Porque hay ocho puntos del paro pasado y no se han cumplido”, explicó Raimundo Vargas, arrocero que participa activamente en las movilizaciones.

La situación económica que enfrentan los pequeños y medianos productores ha llevado al abandono de cultivos enteros. Algunos campesinos afirman que no es viable contratar mano de obra para cuidar las siembras, ya que los costos de producción superan los posibles ingresos que podrían obtener en una eventual cosecha. “Ya lo que teníamos, vamos a quiebra. Porque lo que sucede es que uno siembra 2 hectáreas, 3 hectáreas, y lo que siembra le queda debiendo. Aquí donde estoy le estoy debiendo 30 millones a la Caja Agraria y no tenemos con qué pagarlos”, denunció José Equener Torres, productor afectado por la situación financiera del sector.

En algunos casos, las actividades en el campo están totalmente detenidas, a la espera de una respuesta oficial. “En este momento están paradas, a la espera de qué va a pasar con el cultivo de arroz, con el gobierno, con los señores de los molinos. A ver qué solucionamos, para ver si vale la pena continuar o mirar qué se hace con eso”, señaló Barónkelly Montero, quien advirtió que muchos agricultores están considerando abandonar definitivamente el cultivo si no hay soluciones inmediatas.

Las movilizaciones han comenzado a generar afectaciones en otros sectores de la economía regional. Transportadores y pasajeros figuran entre los más impactados por las restricciones en las vías. “Los perjudicados de esos trancones somos nosotros y no solo nosotros. Yo digo que toda la comunidad. Esto está bien, un bien para todos, porque el gobierno les incumple a ellos y a nosotros nos toca venir a pararnos”, afirmó Gary Perdomo, conductor de servicio público.

Desde el sector empresarial también se pronunciaron sobre las consecuencias económicas del paro. La presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Huila, Lina Marcela Carrera, manifestó su rechazo a los bloqueos como mecanismo de presión, aunque reconoció el derecho a la protesta pacífica. “Respetamos el derecho a la protesta pacífica, pero rechazamos los bloqueos como método de presión. Los diferentes gremios se afectan. Basta recordar que los paros de 2021, 2024 y en marzo de este año dejaron pérdidas superiores a los 7.5 billones de pesos”, indicó.

Los arroceros del Huila reiteraron que las jornadas de protesta continuarán hasta que el Gobierno Nacional acceda a abrir un espacio formal de negociación y se comprometa con soluciones reales a los problemas estructurales que afectan al sector. Además, advirtieron que de no existir voluntad de diálogo, los bloqueos podrían ampliarse tanto en duración como en cobertura geográfica.

Mientras tanto, los cultivos siguen a la deriva, los compromisos financieros se acumulan y crece la incertidumbre sobre el futuro de miles de familias que dependen del arroz como principal fuente de sustento.

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, Aceptar) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Leer mas
Ok, Go it!