La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los servicios de gas y electricidad en Neiva fue en términos mensuales de los más altos en el país. Entre enero y mayo la inflación total de Colombia se ubicó en 5,83%, menor en 0,72 puntos porcentuales frente la reportada en el mismo periodo del año anterior.
Durante mayo la inflación mensual en Neiva se ubicó por encima de la media nacional y fue del 0,31%, esto es 12 puntos básicos más alta que la del promedio del país que se situó en 0,43%.
Los productos que más empujaron al alza la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la capital opita fue la carne de aves y la leche, mientras que la cebolla, plátanos y papas tuvieron un crecimiento negativo; esas fueron las contribuciones más importantes al encarecimiento del costo de vida de los neivanos.
Llama la atención que, en tanto los servicios públicos de gas y electricidad arrojaron las variaciones mensuales más altas frente a las demás capitales. En el caso del gas el indicador fue de 8,65% y se ubicó como la segunda más importante, lo cual es preocupante porque la media nacional fue, incluso, negativa en -0,57%. Y para la electricidad, el indicador se situó en 1,66%, la tercera más sobresaliente, pero aquí la media del país también fue positiva en 1,63%.
En lo corrido del año a mayo, la inflación para Neiva asciende al 4,91% y está por debajo de la media nacional que es del 5,83%.
Mientras que en la inflación anual de la capital opita llega al 12,39% y es mayor al indicador del país el cual alcanza el 12,36%.
“Una buena noticia”
Es importante destacar que dicha variación del IPC del país (5,83%) fue 72 puntos básicos menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior.
Por su parte el IPC mensual de Colombia presentó un crecimiento del 0,43% frente a abril. Y la variación anual se trepó al 12,3%.
Lo anterior “es una buena noticia”, explicó Sergio Olarte, economista principal Scotiabank Colpatria, pues “la inflación continúa desacelerándose en términos anuales. Esta fue ahora de 12,3%, bajando del 12,8% que teníamos el mes pasado y por segundo mes consecutivo”.
De acuerdo con el experto, si bien es alta, “lo que vemos es que en las variaciones mensuales los alimentos ya están por segundo mes consecutivo mostrando variaciones negativas, en este caso los alimentos cayeron -0,85% haciendo que la inflación que hace muy poco estaba por encima del 27% en este momento ya está alrededor del 15% para este rubro”.
Y retiró que “se está comenzando a desacelerar, especialmente porque los alimentos están empezando a corregir un poco, en términos de que los costos de producción están disminuyendo, la tasa de cambio está ayudando indudablemente a que esos insumos bajen y adicionalmente hay mayor oferta”. Anotó que la misma tasa de cambio está haciendo que inflaciones que eran muy altas, como vehículos y elementos importados relacionados con el aseo, también se estén comenzando a desacelerar.
Fuente : La NACION