El expresidente de Colombia Andrés Pastrana reveló ayer ante la Comisión de la Verdad, una carta supuestamente firmada por los exjefes del ‘Cartel de Cali’, donde ellos habrían confirmado que financiaron la campaña presidencial de Ernesto Samper. El exmandatario además entregó su versión de los hechos de violencia que marcaron al país durante su gobierno; narcotráfico y paramilitarismo, los temas centrales.
El día de ayer el expresidente de Colombia Andrés Pastrana acudió ante la Comisión de la Verdad, para entregar su versión respecto a los hechos de violencia que marcaron al país durante su gobierno entre 1998 y 2002.
El padre Francisco de Roux, presidente de este órgano de la Justicia Integral dio inicio al encuentro mencionando que “estamos convencidos que los presidentes tienen mucho que decir sobre lo que se ha vivido en el conflicto”.
Acto seguido el expresidente Pastrana expresó sus razones para contribuir a la verdad: “Estoy ante la Comisión, convencido de que solo con la verdad lograremos la paz. Convencido de que el deber de cada colombiano es aportar a la verdad del conflicto”, afirmó.
En el esperado encuentro entre el exmandatario y el presidente de la Comisión de la verdad, se pusieron sobre la mesa varios flagelos que permearon a Colombia a finales de los 90 e inicios de la década de los 2.000. Los nexos entre el narcotráfico y el paramilitarismo con la política, el tema central.
Narcotráfico en la Política
El expresidente Pastrana se refirió al narcotráfico como la principal fuente de financiación de la política y de la insurgencia en ese momento, mencionando que “el punto más crítico lo alcanzaron con la financiación de la campaña de Ernesto Samper por parte de varios narcotraficantes encabezados por el Cartel de Cali”.
Posteriormente el exmandatario entregó al padre Francisco de Roux una carta supuestamente firmada por los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, donde ellos habrían confirmado que sí hubo dineros del narcotráfico en esa campaña política. “Que sean las pruebas, no mis palabras las que hablen… Samper sí sabía de los ingresos de los dineros del narcotráfico a su campaña”, expresó Pastrana.
De hecho, aseguró que incluso ‘El Chapo Guzmán’ reconoció que desde los carteles mexicanos de droga también se financió la campaña de Samper Pizano.
El auge del paramilitarismo
Pastrana también habló de los operativos efectuados durante su gobierno contra el paramilitarismo, mencionando a jefes de las Auto Defensas Unidas de Colombia (AUC) como Salvatore Mancuso, ‘Julián Bolívar’ y el mismo Castaño. “Hicimos múltiples allanamientos, incluyendo a la casa de Mancuso, y logramos recaudar valiosa información sobre la red de financiación y de comunicación de los paramilitares”, señaló el expresidente.
En este sentido expresó que fue en su gobierno que se comenzaron a acabar las Autodefensas Unidas de Colombia. “Desde mi campaña fui claro con el paramilitarismo y dije que no les íbamos a dar estatus político (…) No íbamos a permitir que con el pretexto sarcástico de proteger a la población contra la guerrilla se organizaran fuerzas oscuras que contribuían a aumentar el conflicto y a debilitar las fuerzas armadas y con ello nuestra democracia”.
Y añadió que “el quiebre definitivo de las AUC se dio cuando el Fiscal Alfonso Gómez Méndez nos dice que hay una operación para atacar a los comandos centrales de los paramilitares”.
Fallida búsqueda de la paz
El expresidente además se refirió al proceso de paz con las antiguas Farc y la zona de distensión en San Vicente del Caguán, afirmando que en su gobierno fueron capacitados 120.000 miembros de las fuerzas armadas en derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario, por lo cual las denuncias contra la violación a esos derechos disminuyeron ostensiblemente.
Respecto a la fallida búsqueda de la paz Pastrana indicó que “hay una absoluta desinformación con las Farc. La guerrilla siempre fue la que buscó romper el proceso de paz… Hice todo lo que estuvo en mis manos para la paz, pero no lo logré”.
“Siempre me sacrifiqué por conseguir la paz y por eso comprometí mi capital político. Solo ven la silla vacía y no ven lo que pasó con las Farc”, agregó Pastrana.
El expresidente recordó que antes de la cita de la mesa de negociación, la guerrilla les avisó de la captura de dos personas que dijeron que habían sido entrenadas para atentar contra Marulanda.
“Dije que, si me deja la silla vacía Marulanda, yo me voy a sentar”, memoró Pastrana para que el hecho demostrara que había un presidente que cumplía su palabra y que dejó no solo un sabor amargo, sino una lección de que el proceso “no iba a ser nada fácil”.
Según Pastrana, tiempo después conoció que Marulanda no asistió porque “la imagen del saludo afectuoso, que seguramente sería emitida por todos los medios de comunicación, podría llevar a pensar que ya se había hecho un acuerdo de paz. Y que eso no era una realidad sino apenas un comienzo”, aseguró el expresidente.
Finalmente recalcó que “se hizo todo lo que estuvo a nuestro alcance, nos la jugamos. Si cometimos errores pedimos perdón”.
Al final del encuentro, el expresidente Andrés Pastrana firmó su contribución a la verdad del conflicto armado en Colombia. “Su versión es acogida con el máximo respeto y será sometida, al igual que se ha hecho con todas las voces del proceso de escucha, a un juicioso análisis y contraste”, afirmó el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad.
Con pastrana son cinco los expresidentes que han rendido versión voluntaria ante el órgano de la Justicia Integral. La Comisión escuchó en 2019 y 2020 a Ernesto Samper Pizano y César Gaviria Trujillo. Este año continuó el mismo proceso acogiendo los aportes voluntarios de Juan Manuel Santos y, finalmente, termina esa labor tras escuchar a Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana Arango.
La Nación