La Secretaría de Salud del Huila confirmó ayer la presencia de la variante Delta en el departamento, la cual según han advertido las autoridades sanitarias tiene mayor capacidad de contagio que la cepa original. Un infectado puede trasmitir el virus a 8 o más personas.
Mediante seguimiento de vigilancia genómica a un caso positivo de COVID-19 el laboratorio de Salud Pública detectó la presencia de la variante Delta en el Huila. De esta manera el departamento se convierte en la quinta región del país en confirmar la circulación de dicha cepa detectada en Colombia el pasado mes de julio.
Ante la alta transmisibilidad de la variante es sumamente indispensable reforzar las medidas de autocuidado según advirtió la Secretaría de Salud del Huila, al tiempo que informó, que el caso detectado ha recibido acompañamiento del equipo de vigilancia epidemiológica, identificando los contactos estrechos, practicando las respectivas muestras PCR y garantizando el aislamiento selectivo.
Según explicó el viceministro de Salud Pública, Luis Alexander Moscoso, “se estima que la variante original del COVID-19 tiene capacidad de contagiar a 2.2 personas; Alfa y Gamma entre 4 y 5 personas, pero Delta puede infectar a 8 o más. A ese ritmo, nosotros prevemos que en septiembre la variable empezará a tener una participación mayor y en octubre ya podría ser la variante dominante en el país”.
Al respecto el secretario de Salud Departamental, César Alberto Polanía Silva, instó que para el control de este virus y sus variantes son muy importantes las medidas de prevención, “de manera insistente hemos referido no bajar la guardia en el uso permanente del tapabocas, conservar el distanciamiento físico y realizar el lavado frecuente de manos”.
Insistió además que el buen comportamiento social en evitar las aglomeraciones será determinante para contrarrestar la propagación de la variante Delta, que se caracteriza por alto contagio o transmisión de una persona a otras.
Acción y prevención
Además de reforzar en cada uno de los municipios la práctica de las medidas de autocuidado, la Secretaría de Salud del Huila reitera el llamado a la comunidad, y en especial a los adultos mayores a acceder a la vacuna, ya que estas han demostrado efectividad y disminución de la letalidad y estados de gravedad frente al virus.
“El Plan de Vacunación sigue vigente para las etapas y poblaciones priorizadas, y la Secretaría de Salud ha garantizado de manera permanente la distribución de los biológicos disponibles a cada uno de los municipios” agregó Polanía Silva.
Como tercera herramienta de intervención será intensificada la estrategia PRASS (Pruebas, rastreo y aislamiento selectivo) aumentando la toma de muestras y la búsqueda activa comunitaria de pacientes sintomáticos, en especial en las regiones que evidencian masivo movimiento de ciudadanos colombianos y extranjeros.
“Vacunación, medidas de autocuidado y PRASS serán fundamentales para mitigar la transmisión de la variante Delta” afirmó el Secretario de Salud del Huila.
En el país, con corte al 23 de julio se habían identificado 61 linajes del virus SarsCov2, clasificados como variantes de interés y variantes de preocupación; en el Huila se confirman a la fecha dos variantes de preocupación Gamma y Delta.
Sobre la variante
Diferentes estudios indican que Delta es entre un 40 o 60 % más transmisible que la variante Alfa, pues los pacientes infectados con la variante Delta tienen significativamente más partículas virales en las vías respiratorias que los infectados por otras variantes: la carga viral puede ser 1000 veces más alta.
Además, señalan que el periodo de contagio (tiempo en el que uno puede ser contagioso) es más largo. Esto supone que si con la variante original y la Alfa una persona infectada podría contagiar a 2-3 contactos estrechos, con la variante Delta este número puede superar las 8 personas.
La anhelada inmunidad de rebaño depende de la transmisibilidad del virus, esto supone que con la nueva variante será necesario tener más del 70 % de la población vacunada para llegar a esa inmunidad de grupo (se calcula que puede ser necesario más del 85 %).
De otro lado, una investigación dirigida por los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. indica que la vacuna de Moderna contra el COVID-19 puede proteger a las personas contra la variante Delta y posiblemente contra nuevas variantes. El análisis se hizo sobre las muestras de sangre de 24 voluntarios totalmente vacunados y determinó que, luego de seis meses, el 96% de las muestras tenía una respuesta completa de anticuerpos contra la variante Delta.
La Nación