Mientras en Colombia la Fiscalía avanza con el acelerador a fondo en la investigación por el multimillonario contrato firmado entre el Ministerio TIC y la unión temporal Centros Poblados, para la conectividad de los colegios en zonas apartadas del país, en Estados Unidos se abrió una indagación preliminar que tiene como objetivo determinar la comisión de delitos en el sistema financiero de ese país.
El asunto está en una millonaria consignación que hizo la Unión Temporal, más del 50 por ciento del anticipo que recibió del Ministerio, para iniciar la ejecución de contrato. Centros Poblados dejó una número de cuenta West Kendal del Citibank, en Miami, para que allí se consignan 58.301 millones de pesos de los 70.000 objeto de la controversia.
En Colombia las dudas acerca de las pólizas falsas que entregó la Unión Temporal para garantizar la ejecución del contrato y que se convirtió en el argumento principal de la caducidad del mismo, se empiezan a resolver en contra de Centros Poblados. Esa caducidad convierte en ilegal el trámite y por tanto los millonarios recursos que terminaron en cuentas norteamericanas.
Las indagaciones están en la cuenta que se abrió en los Estados Unidos y que, al parecer, quedó a nombre de la empresa a quien por encargo Centros Poblados le delegó la compra de los equipos que posteriormente serían usados en el programa de conectividad de las escuelas de Colombia.
Justamente se tiene en agenda un viaje del fiscal Francisco Barbosa a los Estados Unidos y entre los encuentros no se descarta una reunión con los investigadores del Buró Federal de Investigación, para no sólo compartir la información que tiene la Fiscalía de Colombia, sino recibir la que en ese país tengan respecto de delitos cometidos con las consignaciones.