El Huila tiene su propio mariposario

ViveHuila Noticias
Por -
0
Entre majestuosas e imponentes montañas sobre la Cordillera Central y sobre el Macizo Colombiano se encuentra Isnos, municipio que alberga las riquezas en diversidad de fauna y flora; esto hace que sea un lugar excepcional para la contemplación de la naturaleza y por eso una familia decidió construir un mariposario.

Se trata de los Pabón Ortiz, familia que presenció la muerte de las mariposas debido a los insecticidas utilizados en los cultivos, razón por la cual decidieron preservarlas y llevar a los turistas un mensaje sensibilizador para el cuidado de esta especie que cumple un rol importante en el medioambiente.

Una mariposa es un insecto que cuenta con cuatro alas, por lo general de tonalidades brillantes.

Inicios

Pero esta pasión por las mariposas nació hace muchos años cuando Jairo Pabón Muñoz compró una finca en la vereda Porvenir, a un kilometro del casco urbano de la localidad. Allí conformó su hogar y se dedicó a la conservación de este entorno.

“Iniciamos este proyecto hace 22 años, cuando compré esta finca, la cual se llama El Manantial. Nosotros conservamos, sembramos y reciclamos -las piscinas son en llantas-, tenemos enterradas aproximadamente 2.000 llantas de camión”, sostuvo Jairo.

La familia Pabón Ortiz.

Cuando Jairo compró la finca era un terreno deforestado y no había animales ni insectos; no había vida. Sin embargo, esta situación lo impulsó para sembrar 3 hectáreas de árboles en vía de extinción y a recuperar un humedal de 2 hectáreas que, debido a la agricultura y ganadería, se secó.

“Yo conocí esta finca y todo esto era laguna, pero cuando la compré estaba seca. Entonces me di a la tarea de volver a tapar las zanjas que habían hecho”, recuerda.

A medida que pasó el tiempo, los animales y las mariposas arribaron a este lugar y lo impulsó aún más a seguir adelante con su proyecto de conservar la finca.

“La deforestación está haciendo que las especies se estén yendo. Sin embargo, al pasar los años, en el bosque observé como llegaban las mariposas; en vista de esto, empecé a sembrar las plantas hospederas y luego comencé a capturar a la mariposa hembra y macho para que se siguieran reproduciendo”, contó Pabón Muñoz.

Cuidar el entorno le provocó a Jairo problemas, porque se enfrentó con cazadores y vecinos quienes querían destruir lo que por años había construido y preservado. “Trato de que los animalitos vuelvan y puedan estar bien acá. He tenido problemas con los cazadores. He hecho quitar como 5 escopetas”.

La idea del mariposario

Según manifiesta Jairo, los insecticidas utilizados para los cultivos habrían ahuyentado a las mariposas, pero volvieron cuando la naturaleza tomó su lugar. “Es que al cultivo del lulo le echan mucho veneno, es muy malo, para que pase el efecto debe pasar hasta 10 años”, revela.

Así fue como le interesó el tema y comenzó a leer muchos libros y buscar por internet los cuidados de esta especie, vital para la polinización de las plantas; ocupan además un rol relevante, siendo normalmente medidores de la calidad ambiental y el estado de conservación de un ecosistema.

“Empecé a investigar buscando por internet. Me empapé. Llevo aproximadamente dos años detrás de las mariposas. Me he dado a la tarea de ir a la montaña y hacerle seguimiento a cada especie que noto más interesante y vi cuál es la mata que le gusta; a ellas les gusta dos plantas: las hospederas y nectaríferas. No todas las mariposas se alimentan del misma mata o flor”, precisó.

Luego de estudiar el proceso de las mariposas, construyó un mariposario en un área de la finca y sembró plantas propias del municipio y otras compradas en viveros. A la fecha, habitan 180 mariposas de 12 especies.

Diariamente Jairo inicia su jornada a las 6:00 a.m. Lo primero que hace es llevarle frutas a las mariposas, luego revisa las plantas que hacen falta para la alimentación de esta especie, y el resto del día se dedica a cuidar el bosque.



La oruga es la larva o forma juvenil de la mariposa, de modo que toda oruga se transforma en una mariposa diurna o nocturna.

Reserva natural

Este esfuerzo de años en la lucha de la preservación de los animales, insectos y árboles hizo que la finca El Manantial lograra ser declarada reserva natural.

“Hace dos años hacemos parte de una reserva de la Sociedad Civil, se llama Reserva El Cedral. La CAM nos ha tenido en cuenta y nos ha apoyado en varias cosas. Pensé que yo era el único interesado en que hubiera árboles, pájaros, agua y oxígeno. Ahora me doy cuenta de que eso es lo que quiere el mundo, y lo que necesitamos para vivir es tener el aire puro y un ambiente sano”, afirmó Jairo.

Asimismo, siente mucha alegría al saber que este mariposario es el único del Departamento del Huila.  “Yo no sabía que era el único mariposario, yo lo hice por hobbit, me di cuenta hace poco que era el único del sur de Colombia. En un futuro pienso sembrar las plantas que se necesite para preservar y conservar las mariposas”.

Evitar el uso de los insecticidas ayuda a preservarlas.

Herencia ambiental

Yuliana, hija de Jairo, conoce con propiedad cada especie de árbol, animal e insecto que habita en El Manantial; y por eso, cada vez que llega un turista, acompaña a su padre para enseñar cada rincón de la finca, en donde se puede observar patos, practicar senderismo y canotaje, y conocer las 20 variedades de orquídeas -flor nativa de Colombia- y el mariposario.

Esta pasión por cuidar el medioambiente la heredó de su padre, quien le inculcó el amor y respeto por la naturaleza. Por lo anterior, decidió estudiar Biología para conocer cada detalle de la metamorfosis de las mariposas.

Yuliana se aprende los nombres científicos de las mariposas y le enseña a su padre, Jairo.

“Esta idea de estudiar esta carrera surgió porque desde muy pequeña, mi papá siempre me inculcó el valor de la naturaleza y la importancia que tiene. Entonces, me llamó la atención la vida de los animales y de las plantas”, manifestó Yuliana.

Yuliana conoce con propiedad cada especie de árbol, animal e insecto que habita en El Manantial; y por eso, cada vez que llega un turista, acompaña a su padre para enseñar cada rincón de la finca, en donde se puede observar patos, practicar senderismo y canotaje, y conocer las 20 variedades de orquídeas -flor nativa de Colombia- y el mariposario.

“He ayudado a mi papá con los nombres científicos y las plantas hospederas que necesitan las mariposas. Yo me aprendo los nombres y hago que él se los aprenda, para que también enseñe a los turistas”, contó la joven.

“Esta idea de estudiar esta carrera surgió porque desde muy pequeña, mi papá siempre me inculcó el valor de la naturaleza y la importancia que tiene. Entonces, me llamó la atención la vida de los animales y de las plantas”, manifestó Yuliana.


180 mariposas habitan en el mariposario.

Expresó que ayuda a su papá en las labores de la finca y en los nombres científicos de cada animal e insecto que habita en El Manantial. “Yo me aprendo los nombres científicos y hago que él se los aprenda, para que también enseñe a los turistas”, contó la joven.

Todo tiempo pasado fue mejor, porque cuando Yuliana era niña junto con su prima corrían detrás de las mariposas. En aquella época, según la joven, se lograban ver muchas, “ahora ya no hay tantas, porque los productos químicos que utilizan en los cultivos de lulo y café las están matando”, recordó.


12 especies han identificado en el mariposario la familia Pabón Ortiz.

Indicó que este proceso no ha sido nada fácil, porque las personas de la región no han tomado conciencia de preservar la fauna y flora.

“En realidad, este ha sido un municipio que ha tenido mucha deforestación y mi papá ha tenido bastantes problemas con este tema, porque las personas han querido venir aquí a cortar los árboles o a matar un pájaro, pero mi papá siempre se ha opuesto a esto. Mi papá tiene mucha paciencia, pero eso lo hace enojar”, detalló.

El proyecto de Jairo se debe, en gran medida, a su esposa, Maricela Ortiz, porque ella siempre ha creído en lo que él emprende y hoy hace que esta finca sea vistada por los turistas los cuales pueden disfrutar de este paraíso medioambiental.

***

Investigaciones

El biólogo, magister en Tecnología Educativa y docente catedrático de Licenciatura en Ciencias Naturales de la USCO, Mijael Brand Prada, afirmó que la idea de un mariposario en la región ya la habían implementado hace unos años Comfamiliar y Huilafrica, que posterior a unos meses fracasó.

“Yo recuerdo que, en sus inicios, en el momento en que se estaba ampliando la estructura del Juncal, Comfamiliar tuvo las intenciones de tener ahí un mariposario. Hubo otro intento, otro proyecto, el dueño de Huilafrica intentó tener un mariposario. ¿Por qué no funcionó? Por una razón muy específica: es que el proyecto que quería Comfamiliar y Huilafrica tenía un elemento común, que era copiar el proyecto con las especies de otras partes del país, particularmente del Quindío. Resulta que muchas de esas especies, no eran nuestras, entonces no se podían adaptar a nuestro ambiente”, especificó.

Además, indicó que sus alumnos están adelantando sus proyectos de grados a la investigación de las mariposas en dos zonas de Neiva: Jardín Botánico y La Tribuna.

Según el docente, en el Jardín Botánico, caracterizado por su bosque seco tropical, lograron identificaron 103 especies de mariposas y en la reserva forestal La Tribuna, en la vereda Tamarindo, zona rural de Neiva, hallaron 159.

Se desconoce cuántas especies de mariposas hay en el Huila.

“El bosque seco tropical pertenece a un ecosistema de los más grande del país y en el departamento; entonces estos dos trabajos pertenecen a la misma zona ecológica. Lo que no se ha hecho, es comparar a las 159 y las 103 especies para conocer cuántas son similares para una zona”, aclaró.

De otro lado, una estudiante de maestría en Ecología de la Universidad Surcolombiana, monitoreó a 127 especies de mariposa.

En conclusión, según el biólogo y docente, no hay un estudio que revele cuántas especies de mariposas hay en el Huila.

¿Por qué es tan importante preservar las mariposas?

Las mariposas son muy importantes porque se consideran como un indicador ecológico, pueden definir en qué estado de conservación está un ecosistema. Las mariposas son unos de esos grupos de fauna que tienen esa muy particular función, de ser indicador ecológico. Donde encuentres una buena cantidad de mariposas indica que son sectores de muy buena conservación. Puede ser que en algún momento hayan sido intervenidos por acción del hombre, pero se han ido recuperando y han logrado una calidad ambiental muy buena.

Las mariposas cumplen un rol importante en el medioambiente.

¿Qué está matando a las mariposas?

En la zona rural lo que más afecta es que tienen la costumbre de utilizar muchos agroquímicos para el control de plagas. Y en la ciudad las están matando la falta de espacio, como cualquier organismo vivo requieren espacios verdes donde haya una buena cantidad de vegetación para poder alimentarse.

¿Cuánto viven las mariposas?

No hay forma de establecer la edad aproximada de cuánto puede ser el tiempo de vida de una mariposa. Eso varía mucho según la especie, porque hay unas que se demoran muchísimo en la parte juvenil, pero en la parte adulta duran unos pocos días de vida, como hay mariposas que son lo contrario, tienen ciclos de vida juvenil muy corto y ciclo de vida relativamente muy largo. Entonces una mariposa de estas puede durar uno o dos años.

 


La Finca El Manantial. 

De Diario Del Huila

Etiqueta:

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(Ok, Aceptar) #days=(20)

Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Leer mas
Ok, Go it!